Intervenció davant del Consell Nacional

INTERVENCIÓ DE MIQUEL ICETA DAVANT DEL CONSELL NACIONAL DEL PSC

Barcelona, 6 de juny de 2015

Companys i companyes,

És molt difícil fer una valoració global de les eleccions municipals. Ens hem presentat a 538 municipis i cada un és diferent. Les eleccions han anat molt bé a Vielha i malament a Barcelona. Celebrem les majories absolutes a Granollers, Santa Coloma o Sant Joan Despí, i les clares victòries a Cornellà, Terrassa o L’Hospitalet. Felicitem Pep Félix Ballesteros i Angel Ros. I els alcaldes i alcaldesses que ho tornaran a ser: a Pineda, Gavà, Viladecans, Sant Boi, Esplugues, Mollet, Mediona, Gelida, Ulldecona, Sant Adrià, Batea, Vilafant, Camprodon i molts d’altres. I alcaldies recuperades com la de Constantí o la de Mataró. Sóc conscient que encara està obert el període de pactes, en el que tindrem bones i males notícies. Però el balanç serà raonablement positiu: en general conservarem les alcaldies que teníem i en guanyarem d’altres, participarem en molts governs locals.

Però també hem patit retrocessos. Alguns retrocessos fins i tot abans de començar: 230 llistes menys que, d’entrada, suposaven perdre uns 420 regidors i uns 36.000 vots.

És difícil fer un balanç general. Però hi ha unes xifres incontrovertibles. Els 531.000 catalans i catalanes que ens tornen a situar com el segon partit de Catalunya en vots. En vàrem obtenir 525.000 a les darreres eleccions al Parlament. I fa un any n’obteníem 359.000 a les eleccions europees. Hem obtingut 1.278 regidors, 67 majories absolutes i 67 relatives.

Tot això un partit al que molts donaven per amortitzat! Que Santa Llúcia els guardi la vista! O millor, els hi augmenti.

Per cert, ara que he parlat de Vielha. Si avui el Conselh Generau d’Aran no té un president d’Unitat d’Aran és per l’existència d’un sistema electoral injust. Us sona? Molt ràpid: Convergència Democràtica Aranesa 1.972 vots, 7 consellers. Unitat d’Aran 2.193 vots, 5 consellers. Hi torno: Convergència Democràtica Aranesa 1.972 vots, 7 consellers. Unitat d’Aran 2.193 vots, 5 consellers. Per tant, i ho direm tantes vegades com calgui, si la proposta de llei electoral catalana no garanteix l’igual valor de tots els vots, no comptarà amb el nostre suport. Ja hem demostrat que es pot garantir el mateix valor de tots els vots i que la demarcació de Lleida tingui 15 representants, 17 la de Girona, 18 la de Tarragona i 85 la de Barcelona. És a dir, com ara. Cap excusa, doncs, per mantenir un sistema que penalitza tots els habitants de la demarcació de Barcelona, siguin de la capital o del més petit dels municipis.

Aquestes eleccions municipals han demostrat que hi ha PSC per estona! La continuïtat del nostre projecte està garantida. I per això permeteu-me que comenci agraint el seu suport al més de mig milió de catalans i catalanes que ens han donat el seu vot. Que agraeixi l’immens esforç fet per les nostres candidatures arreu de Catalunya. Des de Canejan, poble fronterer de França a la Val d’Aran, fins a Ulldecona. Des de Portbou a Gimenells i el Pla de la Font. L’immens esforç de milers de persones, integrants de les llistes del PSC-Candidatura de progrés, d’Unitat d’Aran, afiliats del partit i gent propera. Han fet un esforç immens que he pogut comprovar personalment i ben de prop a més de 150 municipis al llarg d’aquests mesos. Sento en aquests moments un orgull i una gratitud immensa per la feina feta per tanta i tanta gent.

Així, doncs, hi ha PSC per estona. Però no ens podem acontentar amb el que hem aconseguit.

Hem d’analitzar les causes del nostre retrocés, les nostres dificultats d’implantació a la Catalunya interior, la nostra desconnexió amb molta gent jove i les nostres dificultats per representar els vells i nous neguits de les classes mitges urbanes.

Hem pogut comprovar com, en general, la nostra gestió municipal, la personalitat del nostres alcaldes i alcaldesses, i la solidesa dels nostres equips de govern ha merescut novament la confiança ciutadana, però, en general també, hem retrocedit on ja érem a l’oposició. El resultat d’aquestes eleccions és la millor radiografia que podem tenir del nostre projecte, que no són unes sigles, sinó unes persones i una organització. A millors candidats, millors resultats. A millor organització, millors resultats. No sempre, és clar. Hem patit retrocessos a llocs amb bons candidats. A Barcelona mateix, plantejades les eleccions com una disjuntiva, falsa disjuntiva al nostre entendre, entre Xavier Trias i Ada Colau, la nostra campanya ha tingut enormes dificultats per fer-se escoltar, tot i que molta gent coincideix a dir que el nostre candidat i la campanya que ha desenvolupat eren molt bons.

L’anàlisi, doncs, cal fer-lo a cada municipi. Per impulsar els canvis necessaris per fer del nostre partit un projecte encara més útil a la ciutadania.

Perquè Catalunya necessita un PSC fort, els i les progressistes necessiten un PSC fort, i per tenir un PSC fort, ho vaig dir a l’acte del Palau de Congressos: el PSC ha de canviar, la nostra organització ha de canviar, la nostra forma de fer política ha de canviar, la nostra relació amb la societat ha de canviar. I alguns canvis no tenen per què esperar al Congrés del partit, els podem anar impulsant des d’ara. Ho ha de fer cada organització del partit, analitzant els resultats, veient què funciona i què fa temps que ja no funciona. El debat del Congrés ha d’enriquir-se a partir d’aquest anàlisi i de les propostes concretes de canvi. Avui us faig una proposta molt concreta: d’aquí a quatre anys el PSC només hauria de presentar llistes ben arrelades al territori. Hem presentat algunes que no ho estaven, 128 per ser exactes. I heu de saber que només a 36 municipis no hem obtingut cap suport. Això implica que hi ha molta gent amb ganes de votar socialista i que els hem de proporcionar l’oportunitat de fer-ho amb gent arrelada al territori. I cal començar des d’avui aquest esforç.

També hem de valorar els resultats obtinguts a tota Espanya. Amb un Partit Socialista que es consolida com la única alternativa possible al govern del PP, i que guanyarà importants parcel·les de poder institucional. Certament a partir d’acords i aliances. Però sense un PSOE guanyador no hi ha canvi possible. L’únic que pot substituir Mariano Rajoy al capdavant del govern d’Espanya és Pedro Sánchez. Jo ja sé que hi ha qui li agrada molt la sèrie Joc de Trons, a mi també, però aquí no es tracta d’un Joc de Trons en el que compta l’astúcia. Estem en un joc democràtic en el que compta la força dels vots i, es miri com es miri, qui pot i ha de substituir Cospedal és Emiliano García-Page, qui pot i ha de substituir Monago és Guillermo Fernández Vara, qui pot i ha de substituir Fabra és Ximo Puig, qui pot i ha de substituir Bauzá és Francina Armengol i qui pot i ha de substituir Luisa Fernanda Rudi és Javier Lambán. Qui pot i ha de substituir Mariano Rajoy a La Moncloa el proper novembre és Pedro Sánchez, i té tot el nostre suport per aconseguir-ho.

Certament és hora de pactes. Diàleg, negociació i pacte. Nosaltres volem pactar i sabem pactar. Nosaltres volem governar i sabem governar. Als Ajuntaments, les Comunitats Autònomes i l’Estat. D’altres han de demostrar encara que vulguin i sàpiguen pactar i que vulguin i sàpiguen governar.

A Catalunya també cal pactar. Nosaltres no volem cap mena d’inestabilitat als Ajuntaments, volem governs sòlids i estables, sustentats en sòlides majories. Governs de progrés.

I vull ser molt clar al respecte: no tenim cap acord de tipus general amb cap força política. Volem governs de progrés, governs, com us deia, sòlids i estables, sustentats en sòlides majories. Respectant la voluntat ciutadana. Per cert, una clara majoria de badalonins i badalonines no volen seguir amb l’alcalde que tenen. Ell va voler fer un plebiscit sobre la seva particular forma de ‘netejar Badalona’ com deia el seu eslògan, i ha perdut aquest plebiscit. No podem contemporitzar amb els que practiquen polítiques d’enfrontament i divisió per raó de raça, religió o origen. No, no i no!

Cal respectar la voluntat majoritària i llegir bé els resultats electorals, que es produeixen en contextos locals determinats, i per això la decisió dels pactes correspon prendre-la a cada lloc. Perquè no es tracta només d’assegurar investidures, es tracta sobretot d’assegurar quatre anys de govern.

Per exemple, crec que no convé que Barcelona tingui un govern amb l’únic suport d’onze regidors i regidores d’un total de quaranta-un. Nosaltres estem en disposició de parlar i acordar, no només investidures, que són importants, sinó també governs que durin quatre anys i que puguin desenvolupar un programa de progrés. I tampoc no entenc que calgui esperar el 27 de setembre per establir acords municipals. La ciutadania ha parlat i ara cal començar a treballar d’acord amb aquest mandat popular.

Molts consistoris estan força fragmentats. Hi ha nou partits a Mataró, em sembla, oi? Doncs bé, cal treballar a Mataró i a tot arreu per governs estables, sabent que pactar vol dir acostar posicions i que molts estiguin disposats a renunciar a algunes pretensions legítimes però que no tenen el consens suficient. Per nosaltres no quedarà.

Dit això, no deixa de ser estrany que els mateixos que consideren que el PSC té l’obligació de donar suport a Badalona a la candidatura Badalona en Comú perquè és la llista més votada, trobin encertat que Terrassa en Comú maniobri per evitar la investidura de l’alcalde del PSC, cap de la llista més votada a Terrassa. No està de més fer una crida a la coherència, i demanar a tothom que estigui a l’alçada de les circumstàncies. Poso aquest exemple com en podria posar molts d’altres.

*************

El passat dia 1 es va posar en marxa el nostre procés de primàries. Amb un triple repte, elegir el candidat socialista a la presidència del govern d’Espanya, el candidat o candidata socialista a la presidència de la Generalitat i el cap o la cap de llista socialista al Congrés per la demarcació de Barcelona. Ja sabem que Pedro Sánchez opta a la presidència del govern d’Espanya. Ara cal donar el següent pas.

Quan vaig ser elegit primer secretari, en un moment de gran dificultat, vaig dir que estava disposat a assumir les meves responsabilitats amb totes les conseqüències i fins al final. I he volgut esperar a avui, a aquest Consell Nacional, per formalitzar la meva precandidatura a les eleccions al Parlament de Catalunya. Sí, companyes i companys, si ho voleu, seré el vostre candidat a la presidència de la Generalitat en les eleccions del proper 27 de setembre.

En aquest instant lliuro al president de l’Autoritat Electoral del partit l’escrit per tal de poder començar a recollir els corresponents avals.

Sóc conscient de la transcendència de la meva decisió i la prenc de forma lliure i entusiasta, empès per una voluntat de servei, sí, però amb moltes ganes de portar la bandera que un dia van aixecar Joan Reventós, Raimon Obiols, Joaquim Nadal, Pasqual Maragall, José Montilla i Pere Navarro.

Certament serà una campanya ben diferent a totes les que hem viscut. I jo les he viscut totes molt de prop des de 1980. Però tinc moltes ganes de fer-la, tinc moltes ganes de defensar els nostres plantejaments, tinc veritable passió per demostrar que hi ha un camí millor per Catalunya. Que portem quatre anys perduts, sense cap nova competència, cap nou projecte, cap nova inversió potent, cap avenç. Que no hem obtingut ni un pacte fiscal ni una consulta que serveixi per arreglar el problema que tenim. Que portem quatre anys d’embolics sense resultats positius i tangibles. Que no volem dividir els catalans en una baralla en el que hi hauria un 40% de perdedors. Que volem preservar la unitat civil del poble de Catalunya. Que no hi ha una sortida unilateral al problema d’encaix entre Catalunya i la resta d’Espanya.

Estic convençut que tothom arribarà més tard o més d’hora a reconèixer que tenim raó, que no hi haurà consulta si no és legal i acordada, que la millor manera d’organitzar la diversitat nacional en un Estat democràtic membre de la Unió Europea és el federalisme. Que el camí més ferm és negociar una profunda reforma constitucional i sotmetre-la a referèndum. Que això només serà possible quan canviï l’escenari polític en el conjunt d’Espanya i que això ho tenim a tocar de dits a finals del proper mes de novembre.

Quantes coses ens hem hagut de sentir dir! Tantes com ara se sent dir la direcció d’Unió Democràtica de Catalunya!

Cada dia hi ha més gent que reconeix que no hi haurà solució sense diàleg entre governs; que no es pot obviar la legalitat vigent, que pot ser modificada a través dels mecanismes previstos; que cal descartar qualsevol escenari que ens situï fora de la Unió Europea. Es digui el que es digui, el full de ruta signat entre CiU i ERC desconeix aquestes veritats evidents. Potser per això ja parlen de revisar-lo. Quants fulls de ruta portem? Quant de temps més volen que perdem, quantes energies, quantes oportunitats?

El 27 de setembre decidim entre quatre anys més d’embolics sense resultats o quatre anys de recerca de solucions justes i d’amplis acords.

Tinc ganes de reivindicar un govern que faci de la reactivació econòmica i la creació de llocs de treball la seva prioritat absoluta. Un govern que aturi les retallades en sanitat, educació i protecció social. Un govern que lluiti contra la corrupció i el frau fiscal. I, sí, un govern que arribi a un acord amb el govern d’Espanya per reconèixer Catalunya com a nació, per blindar el nostre autogovern, per assegurar les competències de la Generalitat en educació, llengua i cultura, per assolir un nou pacte fiscal. Un acord sotmès al vot de la ciutadania a través d’un referèndum legal i vinculant.

A les eleccions tots els candidats diuen que volen ser presidents. Sí. Però només n’hi haurà un de president, i no ho serà per majoria absoluta. El 28 de setembre caldrà posar-se d’acord. I qui millor que nosaltres per treballar per l’acord? Qui millor que un partit que no es resigna a l’esquinçament de la societat catalana, un partit que no persegueix la ruptura amb la resta d’Espanya, un partit que té la justícia social com a nord, un partit inequívocament catalanista i compromès amb l’autogovern. Un partit que sap governar i sap pactar. Un partit capaç de teixir complicitats Catalunya endins i Catalunya enfora. Un partit capaç d’enfortir i eixamplar el consens catalanista i que no es deixarà endur per un frontisme de conseqüències imprevisibles.

Tinc ganes de defensar un projecte en el que crec de forma apassionada, vull fer-ho des d’arguments ben sòlids i també des d’un respecte exquisit pels adversaris. Aspiro a fer-ho des de la sinceritat, sense abandonar mai el principi de realitat i el de responsabilitat. Convençut que en l’hora difícil de la política catalana, els nostres principis, els valors i els plantejaments que defensem seran la millor brúixola per sortir de l’embolic en que ens ha ficat una finalitat i una estratègia equivocades.

Prou d’experiments. Prou perdre el temps. Prou perdre de vista els problemes reals de la gent víctima de la crisi i de les retallades. Prou defugir les pròpies responsabilitats. Prou enfrontaments estèrils.

Fa gairebé un any us vaig dir que era hora d’arremangar-se per a reconstruir el projecte del PSC.

Avui us dic que és hora d’arremangar-se per servir els ciutadans i ciutadanes de Catalunya.

Si així ho voleu, encapçalaré aquest esforç.

Si així ho voleu impulsaré amb tots vosaltres el canvi que convé a Catalunya i convé a tot Espanya.

Si així ho voleu em deixaré la pell com a candidat socialista en les pròximes eleccions al Parlament de Catalunya.

Moltes gràcies!

Qüestió de credibilitat

CUESTIÓN DE CREDIBILIDAD
EL SIGLO, 2.06,.14

Alfredo Pérez Rubalcaba definió sin tapujos los resultados de los socialistas en las elecciones europeas del pasado domingo: han sido un desastre sin paliativos. Son los peores resultados electorales de nuestra historia. Al haber obtenido 3.596.324 votos, hemos perdido un 41,44% de los que obtuvimos en 2009. En Cataluña hemos obtenido 358.539 votos, también el peor resultado de nuestra historia, perdiendo un 49,4% de los que obtuvimos en 2009. En 2009 los votos catalanes suponían un 11,5% de los votos del PSOE y en 2014 han sido casi un 10%.

Ciertamente, ha llovido mucho desde 2009 y las elecciones europeas, al no servir para instalar y deponer gobiernos, tienen una dinámica bien distinta a las demás. Pero ello no nos exime de analizar los resultados y extraer las oportunas conclusiones. Un resultado tan contundente requiere de un análisis profundo y de una reacción proporcionada que desborda un artículo de estas características y que los socialistas nos aprestamos a realizar tanto en Cataluña como en el conjunto de España.

En mi opinión, los socialistas no merecemos aún la confianza de quienes comparten –y son muchos, a tenor de los resultados obtenidos por otras fuerzas progresistas- nuestro mensaje crítico con respecto a las políticas de austeridad y al rumbo de la construcción europea en los últimos años. Los ciudadanos recuerdan con amargura que la crisis llegó cuando gobernábamos y que las políticas que hoy criticamos fueron iniciadas por gobiernos socialistas que no tuvieron más remedio que aceptar las imposiciones de Bruselas y la Troika. El problema no es nuestro proyecto y nuestro mensaje. El problema es nuestra credibilidad.

Mal que nos pese, y a pesar de nuestros esfuerzos, los socialistas no somos aún creíbles para abordar una crisis sistémica que abarca no sólo cuestiones socioeconómicas, sino también democráticas, europeas y nacionales (es decir, las referidas a las relaciones entre Cataluña y el resto de España). Creo que el proyecto reformista dibujado en nuestra Conferencia Política y en los acuerdos de Granada podría concitar un amplio apoyo ciudadano, pero que debemos esforzarnos antes tanto en difundirlo como, sobre todo, en construir la credibilidad y la confianza de las que carecemos a tenor de los resultados electorales. Y en este proceso, unas primarias abiertas a la ciudadanía a celebrar este año son un requisito imprescindible.

La dispersión del voto progresista dificulta, cuando no imposibilita, que criterios ampliamente mayoritarios puedan orientar las políticas de los gobiernos. El retroceso del conjunto de los socialistas en el Parlamento Europeo, aun siendo mucho menor que el retroceso del Partido Popular Europeo, ha impedido que seamos el primer grupo de la Eurocámara y dificultará la articulación de una mayoría progresista capaz de revertir el dogmatismo austericida. Es una reflexión que no sólo debemos hacernos los socialistas.

Este análisis de urgencia no debe perder de vista que también en el conjunto de Europa retroceden los grandes partidos y que en muchos países irrumpen fuerzas de carácter populista y euroescéptico. Cuando muchos justamente reclaman el contraste de alternativas políticas, en Europa habrá que buscar grandes acuerdos que permitan avanzar frente a los euroescépticos.

Quiero comentar alguna cuestión específicamente referida a los resultados de estas elecciones en Cataluña. Hay quien ha querido señalar una participación superior a la media española (45,84%). Sí, casi dos puntos más (47,63%), aun siendo inferior a la registrada en Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid y La Rioja. E inferior también a la registrada en el referéndum sobre el Estatuto de 2006 (49,41%), que fue considerada entonces como un fiasco. También se subraya el importante apoyo obtenido por CiU y ERC, un destacable 45,53% por el que les felicito. Similar, por cierto, al obtenido en las últimas elecciones al Parlament de Catalunya, que fue del 44,4%. Del mismo modo que el PSC, tercera fuerza política catalana, ha obtenido un 14,28% de los votos, muy similar al 14,43% que obtuvo en noviembre de 2012. Nadie, tampoco quienes planteaban estas elecciones como un test sobre la consulta, debería sacar conclusiones apresuradas.

Primeres impressions

PRIMERAS IMPRESIONES
ABC, 29.05.14

Los resultados del PSC en las elecciones del pasado domingo han sido un desastre sin paliativos. Son los peores resultados electorales de nuestra historia, a pesar de la vibrante campaña protagonizada por nuestros candidatos y activistas, especialmente por Javi López y Esther Niubó. Al obtener 358.539 votos, hemos perdido un 49,4% de los que obtuvimos en 2009, proporción bastante cercana al 41,6% de votos perdidos por el PSOE, que ha conocido también el peor resultado de su historia. En 2009 los votos catalanes suponían un 11,5% de los votos del PSOE y en 2014 han sido casi un 10%.

Los socialistas no merecemos aún la confianza de quienes comparten –y son muchos a tenor de los resultados- nuestro mensaje crítico con respecto a las políticas de austeridad y al rumbo de la construcción europea en los últimos años. Los ciudadanos recuerdan con amargura que la crisis llegó cuando gobernábamos y que las políticas que hoy criticamos fueron iniciadas por gobiernos socialistas que no tuvieron más remedio que aceptar las imposiciones de Bruselas y la troika. Por ello los socialistas no somos aún creíbles para abordar una crisis sistémica que abarca no sólo cuestiones socioeconómicas, sino también democráticas, europeas y nacionales (es decir, las referidas a las relaciones entre Cataluña y el resto de España). Un resultado tan contundente requiere de un análisis profundo y de una reacción proporcionada que excede un artículo de estas características y que los socialistas nos aprestamos a realizar tanto en Cataluña como en el conjunto de España. Sin perder de vista que también en el conjunto de Europa retroceden los grandes partidos e irrumpen fuerzas de carácter populista y euroescéptico.

No quisiera dejar de comentar alguna cuestión específicamente referida a los resultados de estas elecciones en Cataluña. Hay quien ha querido señalar una participación superior a la media española (45,84%). Sí, casi dos puntos más (47,63%), aun siendo inferior a la registrada en Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid y La Rioja. E inferior también a la registrada en el referéndum sobre el Estatuto de 2006 (49,41%), que fue considerada un fiasco. También se subraya el importante apoyo obtenido por CiU y ERC, un destacable 45,53% por el que les felicito, similar por cierto al obtenido en las últimas elecciones al Parlament de Catalunya que fue del 44,4%. Del mismo modo que el PSC, tercera fuerza política catalana, ha obtenido un 14,28% de los votos, muy similar al 14,43% que obtuvo en noviembre de 2012. Nadie, tampoco quienes planteaban estas elecciones como un test sobre la consulta, debería sacar conclusiones apresuradas.

Juncker o Schulz

JUNCKER O SCHULZ
EL SIGLO, 24.03.14

La campaña europea permite hablar de muchos temas, pero no podemos correr el riesgo de perdernos por las ramas.

El 25 de mayo podemos cambiar el rumbo de las instituciones europeas, podemos decir basta a las políticas de austeridad suicida y abrir espacio a las políticas de estímulo económico y solidaridad que nos definen a los socialistas. El 25 de mayo decidiremos la orientación de la presidencia de la Comisión Europea, democristiana o socialdemócrata. Juncker o Schulz, ésa es la disyuntiva, ésa es la decisión. Juncker representa la continuidad, y Martin Schulz es el cambio progresista.

¿Que nos conviene? Una Europa volcada en la creación de empleo. Una Europa que apueste por los jóvenes. Por una mayor integración política, económica y social. Por los derechos de las mujeres. Por la diversidad. Por una mejor democracia. Por unos bancos al servicio de las empresas y las personas, no de la especulación financiera. Por la sostenibilidad y la defensa del medio ambiente. Por una mayor capacidad de influir en las relaciones internacionales y promover la paz, los derechos y el desarrollo del mundo.

Eso es lo que nos une a todos los socialistas, socialdemócratas, laboristas y progresistas europeos. Estamos juntos en el Partido Socialista Europeo, en el grupo de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo. Y estamos todos juntos apoyando la candidatura de Martin Schulz a la presidencia de la Comisión Europea. Sólo una victoria socialista hará posible el cambio en Europa.

La apuesta de los socialistas es inequívoca: queremos cambiar Europa y queremos decir no a las políticas de derechas en Europa, en España y Cataluña. Queremos decir no a la reforma laboral. Queremos decir no a la reforma de la Ley del Aborto. Queremos decir no a la ley Wert, a las leyes de seguridad de Fernández Díaz, a la privatización de la sanidad.

Queremos ganar las próximas elecciones en nombre y representación de las personas que han luchado tanto y que ahora ven esfumarse sus derechos; en nombre y representación de los jóvenes que merecen esperanza de presente y no vagas promesas de futuro; en nombre y representación de las mujeres, para que no vean desaparecer derechos que tanto ha costado conseguir, para que puedan alcanzar la plena igualdad salarial y laboral.

Porque el cambio empieza en Europa. Con todos los socialistas, los socialdemócratas, los progresistas europeos, trabajando juntos, unidos en la defensa de los mismos principios y valores, comprometidos con un Manifiesto común aprobado en Roma que tiene diez prioridades fundamentales: 1. El empleo. 2. El relanzamiento de la economía. 3. Poner el sector financiero al servicio de las personas y de la economía real. 4. Una Europa social. 5. Una Unión de la igualdad y de los derechos de las mujeres. 6. Una Unión de la diversidad, capaz de plantar cara al extremismo, los prejuicios, el odio y la división. 7. Una vida saludable para todos. 8. Una Europa más democrática y participativa. 9. Una Europa sostenible.10. Una Europa con mayor presencia en el mundo.

PSOE y PSC presentamos una candidatura renovada, que aúna experiencia y renovación, encabezada por Elena Valenciano, la vicesecretaria general del PSOE, con experiencia en el Parlamento Europeo y gran prestigio en el Partido de los Socialistas Europeos. Una candidatura cremallera, que alterna mujeres y hombres como expresión rotunda de un radical compromiso por la igualdad. En esa candidatura figuran de forma destacada Ramón Jáuregui o Juan Fernando López Aguilar. En ella se integra Javier López, primer candidato del PSC elegido a través de unas elecciones primarias en las que participaron más de 8.000 personas. Junto a él, Esther Niubó, responsable de la política europea del PSC y directora de la Fundació Rafael Campalans; Alejandro Colldefors, Diana Salvadó, Eduard Rivas y Rosa Orriols, activistas europeos comprometidos en la Europa social y federal que merece la pena construir.

Lliçons del 25 de novembre

LECCIONES DEL 25 DE NOVIEMBRE
EL SIGLO, 3.12.12

Siempre he desconfiado de quienes dicen hablar en nombre de un pueblo. Ni Cataluña piensa, ni España proclama, ni Asturias defiende, ni Andalucía exige. Lo hacen en todo caso sus instituciones. Quienes de verdad aman a su país no pretenden apropiárselo o hablar en su nombre. En cambio, quienes se escudan en la bandera suelen esconder intereses no siempre legítimos. Por eso celebro la desconfianza con que muchos ciudadanos han recibido el mensaje profético del líder carismático que se presentaba a las elecciones como la encarnación de la voluntad de un pueblo. La operación de convertir las elecciones en un plebiscito personal ha fracasado estrepitosamente al topar con una realidad tozuda: Cataluña es plural por más que algunos se empeñen en negarlo.

La jugada maestra de Artur Mas nos deja un país más dividido al tiempo que ha debilitado a su propio partido. ¿Seguirá prisionero de su fracasada estrategia y acelerará aún más su huida hacia adelante o será capaz de rectificar y volver al sentido común y la templanza que caracterizaron a CiU en los años ochenta y noventa?

Tras las elecciones tenemos un Parlament más polarizado y más fragmentado. Pero los ciudadanos no quieren bronca política, sino soluciones a los problemas. Los socialistas, aun disminuidos en nuestra representación, seguiremos trabajando para resolver problemas y no para agravarlos. Nos centraremos, pues, en dar respuesta al paro creciente, a las dificultades de muchas familias para llegar a fin de mes y hacer frente a sus deudas, a los efectos de los recortes indiscriminados en la calidad de los servicios públicos, a la falta de horizonte para los más jóvenes, y al esfuerzo que se pide a los más mayores para que con sus exiguas pensiones cubran las carencias causadas por el desempleo en tantos hogares.

¿Conseguirá alguien convencer a Artur Mas de que no es el momento de buscar enfrentamientos con el Estado, sino de negociar de buena fe para resolver los problemas concretos del encaje entre Cataluña y el resto de España, para reactivar la economía, crear empleo y defender el Estado del Bienestar? Si es así, podrán corregirse en parte los estragos creados por una estrategia fatalmente equivocada. Si no es así, problemas aún mayores aquejarán a la sociedad catalana y CiU será la única responsable de ellos.

Pero la sanción ciudadana al disparate de Artur Mas no puede ni debe ocultar el mal resultado electoral obtenido por los socialistas catalanes: el peor de nuestra historia. Nuestra propuesta de justicia social y de pacto federal no ha podido frente al empuje de la polarización Cataluña-España impuesta por los bloques CiU-ERC y PP-Ciudadanos. Pero nuestros problemas vienen de antiguo. Nuestro proyecto no resulta ya atractivo para muchos sectores a los que aspiramos a representar. A riesgo de simplificar, hemos perdido apoyos entre tres sectores fundamentales: los trabajadores, decepcionados por nuestro fracaso frente a la crisis y por la percepción de que no hemos sido lo bastante coherentes con nuestros valores socialistas; las clases medias urbanas, los sectores más dinámicos y emprendedores (el resultado obtenido en Barcelona ciudad es especialmente sintomático), que no nos sienten ni cercanos ni útiles; y entre los jóvenes, que han encontrado en propuestas políticas más utópicas las respuestas que no hemos sabido darles.

Ciertamente, nuestros problemas no son ajenos a los que sufre el PSOE y el conjunto de la izquierda europea, que no ha sido capaz de afirmar la vigencia de su proyecto respondiendo a tres grandes desafíos: la globalización económica, el egoísmo individual y el repliegue comunitario. Son aspectos que generan miedo, el caldo de cultivo preferido por los populismos demagógicos e identitarios que estimulan el conservadurismo y la resignación frente a la ley de la selva dictada por los mercados.

Estos problemas tienen en Cataluña características específicas. El Congreso del PSC celebrado hace casi un año señaló líneas de actuación que apenas han sido esbozadas a causa de la anticipación electoral. Convendrá retomar ese esfuerzo en una verdadera tarea de reconstrucción del proyecto político del socialismo catalán, un proyecto socialdemócrata, catalanista, federalista y europeísta. Un proyecto que ni está ni debe aparecer como supeditado a otros. Esa reconstrucción pasa por renovar nuestras ideas, innovar nuestra forma de hacer política, abrir nuestro partido, creciendo hacia dentro y hacia fuera, y reconectar con la sociedad catalana.

La voluntat d’un poble

LA VOLUNTAD DEL PUEBLO
ABC, 29.11.12

Siempre he desconfiado de quienes dicen hablar en nombre de un pueblo. Ni Cataluña piensa, ni España proclama, ni Asturias defiende, ni Andalucía exige. Lo hacen en todo caso sus instituciones. Quienes de verdad aman a su país no pretenden apropiárselo o hablar en su nombre. En cambio, quienes se escudan en la bandera suelen esconder intereses no siempre legítimos. Por eso celebro la desconfianza con que muchos ciudadanos han recibido el mensaje profético del líder carismático que se presentaba a las elecciones como la encarnación de la voluntad de un pueblo. La operación de convertir las elecciones en un plebiscito personal ha fracasado estrepitosamente al topar con una realidad tozuda: Cataluña es plural por más que algunos se empeñen en negarlo.

La «jugada maestra» de Artur Mas nos deja un país más dividido al tiempo que ha debilitado a su propio partido. ¿Seguirá prisionero de su fracasada estrategia y acelerará aún más su huida hacia adelante o será capaz de rectificar y volver al sentido común y la templanza que caracterizaron a CiU en los años ochenta y noventa?

Tras las elecciones tenemos un Parlament más polarizado y más fragmentado. Pero los ciudadanos no quieren bronca política, sino soluciones a los problemas. Los socialistas, aún disminuidos en nuestra representación y necesitados de una profunda reflexión, seguiremos trabajando para resolver problemas y no para agravarlos. Nos centraremos, pues, en dar respuesta al paro creciente, a las dificultades de muchas familias para llegar a fin de mes y hacer frente a sus deudas, a los efectos de los recortes indiscriminados en la calidad de los servicios públicos, a la falta de horizonte para los más jóvenes, y al esfuerzo que se pide a los más mayores para que con sus exiguas pensiones cubran las carencias causadas por el desempleo en tantos hogares.

La veritable intenció d’Artur Mas

LA VERDADERA INTENCIÓN DE ARTUR MAS
EL SIGLO, 22.101.12

No pretendo desdeñar las razones profundas del malestar catalán del que los presidentes Maragall y Montilla habían advertido sin éxito hace ya mucho tiempo. Pero sería un error pensar que el giro estratégico de CiU responde tan sólo a ese evidente malestar. No puede caber duda alguna de que la decisión de Artur Mas de adelantar las elecciones tiene mucho más que ver con razones de conveniencia partidista que con cualquier otra consideración. ¿Tenía sentido para Mas prolongar la vida de un gobierno que ha fracasado estrepitosamente? No. ¿Había algún motivo para pensar que la crisis económica y su duro impacto social iban a atenuarse en los próximos dos años? Lamentablemente, no. Esa es la principal razón de la convocatoria anticipada de las elecciones en Catalunya.

Sólo así se explica la perentoria reivindicación de concierto económico en una única cita en La Moncloa, condenada de antemano al fracaso en un momento en que la situación financiera de España no permite mucho más que el pago de los intereses de la deuda. Mientras el president Mas decía que iba a Madrid, en busca de la llave de la caja, lo que de verdad quería era la llave para convocar las elecciones. Y Rajoy se la brindó sin pestañear, sin ni siquiera amagar con una negociación que en todo caso deberá producirse el año que viene, cuando venza el acuerdo de financiación 2009-2013. Para eso sirvió la reunión monclovita, para escenificar un desacuerdo cantado que iba a justificar un adelanto electoral del que CiU pretende sacar partido (y nunca mejor dicho).

Artur Mas ha fracasado rotundamente en los tres objetivos que se fijó para esta legislatura: reactivar la economía (incluso se comprometió a reducir el paro a la mitad), defender las políticas sociales (objeto de recortes que han afectado significativamente a la sanidad y la educación públicas) y obtener el pacto fiscal (con el éxito antes  escrito). Hoy Catalunya soporta más paro, más recortes y más deuda que cuando Artur Mas llegó a la presidencia de la Generalitat. De lo que se trata ahora es de que nadie le pida cuentas por ello.

Las cifras son contundentes. Mientras la Encuesta sobre Población Activa del cuarto trimestre de 2010 señalaba que el paro en Catalunya afectaba a 686.600 personas (el 17,98 % de la población activa), en el segundo trimestre del 2012 el paro  era de 821.600 personas (el 21,95 % de la población activa). En el mismo período de tiempo las personas ocupadas habían descendido en 212.700, la tasa de paro juvenil había pasado del 39,72 % al 51,59 %, la tasa de parados de más de 55 años había pasado del 12,91 % al 15,21 % y la afiliación a la Seguridad Social había pasado de 3.086.600 personas en diciembre de 2010 a 2.955.600 en agosto de 2012. En los años de gestión de Artur Mas el paro ha crecido en 250 personas cada día; en 18 meses se han destruido 151.949 empresas. Sé perfectamente que no se puede atribuir al gobierno toda la responsabilidad por ello, pero alguna sí debe tener.

El impacto de los recortes sociales, éstos sí responsabilidad única del gobierno, ha sido tremendo. Baste un solo dato: en un año (diciembre 2010 a diciembre 2011) las listas de espera quirúrgicas aumentaron en un 42 % (de 56.670 personas a 80.540). Tampoco se necesitan muchas cifras para demostrar el incremento de la deuda de la Generalitat, que alcanzaba 40.663 millones de euros en diciembre de 2010, mientras en diciembre de 2011 ya llegaba a los 48.146 millones de euros. Y ni siquiera los graves recortes sociales y el mayor endeudamiento aconsejaron a CiU dejar para mejor ocasión su promesa de rebajar los impuestos a los sectores más pudientes, como se puso en evidencia con la eliminación de lo poco que quedaba ya del Impuesto de Sucesiones. De lo que ahora se trata es de que se hable de cualquier cosa menos de todo esto.

Al convertir unas elecciones al Parlament de Catalunya en un plebiscito sobre la independencia, se pretende impedir que se juzgue la pésima gestión de CiU, eliminar cualquier referencia a cómo salir de la crisis y a la propia cuestión social. Al parecer no importa que el 29,5 % de la población catalana (2.224.800 personas) esté en situación de exclusión social y en riesgo de pobreza. De lo que se trata es de minimizar la cuestión sobre la orientación ideológica del futuro gobierno, que no importe si será de izquierdas o de derechas, convirtiendo en lo único importante el tamaño de la bandera que enarbole. Ésa es la verdadera intención del viraje estratégico de Artur Mas.

Entrevista a Miquel Iceta al Diari de Tarragona

Entrevista a Miquel Iceta
M. VICTÒRIA BERTRAN
DIARI DE TARRAGONA, 7.10.12

“Catalunya debe sentirse tan cómoda en España como Baviera en Alemania”

“Que el president esté dispuesto a saltarse la ley me da miedo”

PERFIL

Miquel Iceta (BCN, 1960) milita en el PSC desde los 17 años. Político 2.0 por excelencia, fue también pionero en la defensa de los derechos y lucha por la normalización pública de las personas homosexuales. Amable, casa su brillante capacidad intelectual con una voluntad didáctica y pasión por el diálogo. Recién relevado como portavoz en el Parlament, dice profesar sólo gratitud a la dirección del PSC.

– ¿Qué reforma constitucional pretende llevar el PSC al Parlament y al Congreso?
– La que permite convertir a España en un Estado federal asimétrico. El Estado de las Autonomías ya es muy asimétrico: hay comunidades que tienen competencias en policía, lengua propia, derecho civil propio, y otras no. El federalismo tiene que se por tanto asimétrico, para que responda a la realidad española, tan diversa.

– ¿Cómo es el federalismo asimétrico a nivel fiscal?
– Todos los tributos se gestionan desde una agencia tributaria catalana consorciada con el Estado, y Catalunya tras su aportación a la solidaridad no puede perder posiciones en el orden de comunidades en cuanto a los ingresos per cápita.

– ¿Imagina usted una manifestación masiva al grito de ‘federalismo asimétrico’?
– Las manifestaciones son importantes , pero la política debe aportar soluciones. En Catalunya hay gente que quiere la independencia, es respetable, pero creo que todavía más gente preferiría otro acuerdo con el resto de España, si Catalunya recibiera un mejor trato.

– ¿Puede explicar más del federalismo asimétrico para que lo entienda la gente?
– Es un pacto a través del cual las partes del Estado tienen garantizadas sus competencias y financiación, y en el que participan del gobierno del conjunto. De alguna manera es autogobierno y cogobierno.

– Se inspira en Alemania, ¿no?
– El objetivo es que Catalunya se sienta tan cómoda en España como el estado libre de Baviera en la república federal que es Alemania.

– ¿Y la bilateralidad que significa exactamente?
– Los mecanismos para resolver problemas concretos: asegurar el reparto competencial para que la Generalitat desarrolle sus competencias sin interferencias del Estado; un pacto fiscal que no se nos gire en contra por ser más solidarios que nadie; preservar la lengua y la cultura; y convertir el Senado en federal. Todo ello requiere de una reforma de la Constitución.

– ¿Por qué ahora una reforma de la Constitución, y no tras la sentencia contra el Estatut?
– Nosotros hemos propuesto la reforma constitucional desde siempre, y el PSOE. Ahora proponemos, en esa reforma, más cosas. También sería posible introducir una modalidad legal de referéndum para incluir el derecho a decidir.

– ¿Apoya el PSC el derecho a la autodeterminación?
– Nosotros lo que creemos es que los catalanes tienen que poder decidir sobre su futuro en un referéndum legal. Puesto que muchos catalanes abogan por la independencia, hay que hallar el mecanismo para que, de forma legal, se produzca un referéndum, una consulta, de estas características. La democracia nunca debe dar miedo, ni que los catalanes puedan decidir libremente a través de mecanismos legales y acordados.

– El president Mas aboga por esa consulta tanto si es legal como si no. ¿Qué opina?
– A mí un president que se dice dispuesto a situarse fuera de la ley me da mucho miedo. Fuera de la ley están los delincuentes. Los políticos nos tenemos que mantener dentro de la ley, o trabajar para cambiarla. Los gobiernos no se pueden situar nunca fuera de la ley.

– En la defensa del federalismo asimétrico, el PSC debe convencer primero al PSOE. Rubalcaba estuvo en Gavà y ni mencionó el federalismo?
– Al día siguiente en TVE sí lo hizo, y con naturalidad, diría yo. También Felipe González ha hablado recientemente de federalismo asimétrico.

– ¿Se ven con fuerza para seducir a sus Bono, Leguina y Rodríguez Ibarra?
– Hay personas más favorables al diálogo, y otras quizás más hostiles… La gente es consciente de que hay que arreglar una relación que no funciona, pero hay aún camino para un proyecto con España. Por otra parte, en Catalunya hay quien un día es independentista, y dice al siguiente que el Estado propio no es desentenderse de España.

– ¿Se refiere a las palabras del president en TV3 de que ‘no es un adiós a España’?
– Yo, con esa pirotecnia verbal me pierdo. Para mí romper es romper. Nosotros estamos por avanzar sin romper. ¡Catalunya independiente tendría fronteras con España! Yo no soy partidario de fronteras que nos separarían de pueblos hermanos como Aragón, el País Valencià… No me lo imagino, la verdad.

– ¿Sugiere que el president se ha subido por interés al carro del independentismo?
– Es obvio.

– Aceptemos que el PSC convence a todo el PSOE. ¿Podrá convencer después al PP?
– El PP por ahora amenaza con la Guardia Civil y cosas un tanto extrañas. Hay que hacerles ver que los pueblos pueden convivir si es en libertad, y que nadie puede obligar por la fuerza a un pueblo. Será difícil, pero quizás reciban un castigo electoral y sea también un motivo de reflexión para ellos.

– ¿Cómo le sienta el PSC disputarle al PP el electorado?
– El PSC le disputa también un sector del electorado a CiU, que era un partido de orden y ahora dice que no quiere cumplir las leyes y nos invita a un choque de trenes que no nos conviene.

– Las encuestas, sin embargo, dicen lo contrario, que CiU gana apoyos y el PSC los pierde.
– Creo que el PSC tendrá un resultado mucho mejor de lo que dicen los sondeos. Hay condiciones para que una mayoría de ciudadanos digan que, frente al liberalismo de los recortes, mejor la socialdemocracia; y que frente a la ruptura y la ilegalidad, mejor el federalismo.

– ¿No son ya muchos años de lucha por el encaje en España? ¿No comparte la sensación de estar picando piedra?
– Bueno, si los independentistas ya tienen convencidos al PSOE y al PP, quizá nos pasen delante…, pero yo creo que ellos lo tienen mucho más difícil para convencernos a todos de la bondad de la separación.

– ¿Qué le pareció el manifiesto que dentro del PSC aboga por un mayor soberanismo? ¿Lo ve oportuno?
– Creo que quiere ser una aportación al debate del proyecto del PSC, y como tal debe ser considerado.

– Maragall se plantea crear un nuevo proyecto político tras el 25-N. ¿No debería dejar el PSC antes de los comicios?
– Cada uno tiene derecho a administrar su propia coherencia.

– ¿Qué piensa de las declaraciones del ministro Wert sobre la fábrica de independentistas que en su opinión es la escuela catalana?
– La única verdadera fábrica de independentistas en toda la historia es el PP, con diferencia.

– Ese mismo PP al que se proponen convencer para cambiar la Constitución, ¿no?
– Sí. En la vida hay que negociar con quien no piensa como tú; si no, ya no negocias. Pero es así. Hay que hacer el esfuerzo.

L’alternativa federalista i socialdemòcrata

LA ALTERNATIVA FEDERALISTA
ABC, 4.10.12

El president Artur Mas adelanta las elecciones y las quiere presentar como un plebiscito sobre la independencia para enmascarar su fracaso político. Cataluña está hoy peor que hace dos años: está más parada, más recortada y más endeudada que cuando Mas asumió la presidencia en diciembre de 2010.

Artur Mas había anunciado tres grandes objetivos para esta legislatura que debía acabar en el año 2014: reactivación económica (había llegado a decir que reduciría el paro a la mitad), defensa de las políticas de bienestar y conseguir el pacto fiscal. Ha fracasado rotundamente en los tres objetivos: hoy Cataluña cuenta con menos recursos de todo tipo, y registra más pobreza, más paro y más desigualdades. Nos estamos alejando del modelo social de los países más avanzados de Europa, con una política de recortes que afectan a los sectores más desfavorecidos y con una política fiscal que sólo beneficia a los que más tienen.

Frente a la propuesta de Artur Mas, Pere Navarro propone una alternativa clara: justicia social y pacto federal.

Una alternativa que rechaza frontalmente los recortes en salud y educación, consciente de que hay que hacer grandes esfuerzos entre todos, que tenemos que reducir nuestro déficit, que tenemos que impulsar reformas y que no podemos rehuir sacrificios. Pero que debemos hacerlos preservando el Estado del bienestar y asegurando que los esfuerzos se repartan de forma equitativa, en la mejor tradición socialdemócrata.

Una alternativa que se niega a dividir el país entre los que quieren la independencia y los que quieren que nada cambie. Una alternativa mejor que pasa por el pacto y el respeto escrupuloso de la legalidad, avanzando en el autogobierno sin romper con el resto de España. Haciendo que Cataluña esté tan cómoda en España como lo está el Estado libre de Baviera en la República Federal Alemana, en la mejor tradición federalista.

Unitat civil i cohesió social

Unidad civil y cohesión social
ABC, 3.11.11

El proyecto político del socialismo catalán puede definirse de muchas maneras. A mí particularmente me gusta mucho la definición que parte de dos premisas fundamentales: unidad civil y cohesión social. Unidad civil, convicción de que todos los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña forman un solo pueblo, una comunidad que quiere avanzar unida hacia un horizonte de libertad y progreso. Y cohesión social, convicción de que la sociedad en su conjunto ha de atender a la necesidad de todos los que la integran para alcanzar mayores cotas de igualdad y justicia.

Creo sinceramente que la deriva política de CiU en un sentido soberanista y neoliberal, y su permanente tentación de erigirse en única intérprete y representante legítima de los intereses de Cataluña pone en riesgo esas dos premisas y puede provocar una triple fractura. Una fractura entre los catalanes que comparten los postulados nacionalistas de soberanistas e independentistas, y los que no los comparten. Una fractura entre Cataluña y el resto de España, que sería perjudicial para las dos partes y que comportaría también un conflicto entre catalanes. Y una fractura entre los sectores sociales apenas afectados por la crisis y los que la sufren de forma intensa. De esta última fractura tuvimos una buena prueba en el intento de criminalizar a los perceptores de la renta mínima de inserción.

Si permitimos que las lenguas nos dividan, que los ciudadanos se separen en función de si se sienten más o menos catalanes o españoles, si la sociedad se escinde entre los que quieren seguir vinculados a España y los que nada quieren tener que ver con ella, y si la sociedad se fractura entre quienes piensan que los pobres son culpables de su pobreza y quienes creen que erradicar la pobreza es tarea de todos, no podremos hablar de proyecto compartido.

Por eso reivindico la necesidad de fortalecer la doble dimensión de unidad civil y cohesión social que define a los socialistas catalanes. El catalanismo integrador, el federalismo y la socialdemocracia europeísta son señas de identidad que conviene reforzar también el 20 de noviembre.