La primera via

La primera via
LA VANGUARDIA, 29.06.14

El president Mas té la intenció de convocar una consulta el 9 de novembre, i signarà el decret de convocatòria just després de l’aprovació de la llei de Consultes no Referendàries per part del Parlament. S’ha compromès a sotmetre a la ciutadania el disbarat de doble pregunta subordinada que va ser acordada entre CiU, ERC, ICV-EUiA i la CUP. Utilitzar la llei de Consultes no Referendàries per fer una pregunta pròpia d’un referèndum és un error que comportarà la suspensió de la convocatòria per part del Tribunal Constitucional, sense que es pugui descartar tampoc la impugnació de la mateixa llei.

Els socialistes catalans hem defensat des de sempre que l’única sortida a l’anomalia democràtica causada per la sentència del Tribunal Constitucional que va alterar el text de l’Estatut votat per la ciutadania és que els catalans puguin votar per decidir el futur del nostre autogovern.

El problema és que l’actitud hostil del Govern d’Espanya s’ha vist reforçada pels errors comesos pel Govern català. Insistir a celebrar la consulta el 2014 -quan hauria estat més prudent esperar a les properes eleccions generals-, el fet que el Parlament de Catalunya hagi aprovat una declaració de sobirania i que el Govern hagi fixat de forma unilateral data i pregunta, alimenten una dinàmica de confrontació que no afavoreix, sinó que fa impossible una consulta legal i acordada.

La insistència dels socialistes catalans en una consulta legal i acordada no és un caprici, sinó, senzillament, l’única forma de fer-la possible tal com ha posat de relleu de forma contundent la resolució del Tribunal Constitucional sobre la declaració de sobirania aprovada pel Parlament. El compromís del PSC amb la celebració d’una consulta es concretarà en la votació de la llei de Consultes no Referendàries si, tal com els partits hem acordat, aquesta rep el vistiplau del Consell de Garanties Estatutàries.

Però com ja he apuntat, l’aprovació d’aquesta llei no garanteix per si mateixa la celebració de la consulta. Hi ha cinc possibilitats: un acord entre els dos governs que faci possible la consulta (poc probable), que el Govern d’Espanya s’inhibeixi davant la convocatòria unilateral de la consulta per part del Govern català (poc probable), que el Govern català insisteixi a organitzar una consulta encara que el Tribunal Constitucional hagi suspès la seva convocatòria (cosa que ens situa fora de l’Estat de dret), que alguna organització de la societat civil prengui en les seves mans l’organització de la consulta (cosa que la privaria de tota legitimitat), o que el president de la Generalitat substitueixi la consulta per una convocatòria d’eleccions al Parlament en el moment que ell consideri oportú o li sigui dictat per les circumstàncies.

Ara per ara només sembla raonable la darrera opció, que no satisfà ningú. Per això és incomprensible que el president de la Generalitat sigui incapaç de canviar d’estratègia. Potser espera que el Govern d’Espanya flexibilitzi la seva posició o, fins i tot, que formalitzi una oferta política que justifiqui un canvi de full de ruta. Però jo em pregunto, quin sentit té deixar la iniciativa únicament en mans dels que van combatre l’Estatut, dels que el van recórrer i dels que han desenvolupat una política tan contrària als interessos de Catalunya?

No seria millor fer les coses d’una altra manera? No podríem pensar en una pregunta viable que donés a les institucions catalanes la força imprescindible per negociar? Tampoc no entenc per què s’abandona la perspectiva d’un nou acord que podria consistir en la negociació d’un pacte fiscal solidari, la garantia efectiva de les competències de la Generalitat en matèria de llengua, educació i cultura, i un marc que faciliti la projecció exterior de Catalunya. I tampoc no és sensat menystenir les possibilitats d’una reforma constitucional federal, o la inclusió dels drets històrics recollits en l’article 5 de l’Estatut en una disposició addicional de la Constitució. Totes aquestes iniciatives podrien ser objecte de consulta per donar un mandat a les institucions catalanes, i el resultat de la negociació seria també sotmès al vot de la ciutadania per tal de decidir.

Crec sincerament que l’estratègia del president Mas és errònia i perillosa i, en el millor dels casos, no porta enlloc. Celebrar la consulta i assolir un nou acord només és possible a través del diàleg, la negociació i el pacte. És la via del seny, la via amb què estem compromesos els socialistes catalans. La via per assolir avanços en l’autogovern, en el reconeixement de la nació catalana i en la modernització de l’Estat. La primera via.

Entrevista a La Vanguardia

Entrevista a Miquel Iceta
IÑAKI ELLAKURÍA
LA VANGUARDIA, 12.12.11

“Aportaré experiencia al cambio”

¿Tras 17 años en la dirección no le parece un poco osado presentarse para renovar el PSC?
No puedo negar que formé parte de la dirección y asumo mi parte de responsabilidad. Pero yo ofrezco experiencia, solidez, conocimiento. Puedo hacer los cambios que necesita el PSC, pero no representar el cambio.

De ahí su paso al frente…
Sí. Yo creía que en estos momentos de dificultades para el partido me había de ofrecer por responsabilidad. La situación requiere los máximos esfuerzos de todos.

¿Por eso ha planteado una candidatura unitaria?
Mi apuesta sólo tiene sentido si lidero una candidatura desde la unidad, que sume sensibilidades. Si consideran que no es necesario, pues no me presentaré.

No parece que su propuesta haya tenido éxito…
Hay mucha gente que dice que esto, la unidad, debe ser el resultado del congreso, pero que no lo hemos de enfocar así desde el principio. Y quizá tienen razón. Pero yo creo que los cambios que necesita el PSC sólo serán posibles desde la unidad. Por eso he dicho que no me presentaré a una votación.

¿Tira la toalla?
No, aunque veo que las cosas van por otros caminos.

¿Esperaba más apoyo del partido?
No. Estoy apreciando mucho los comentarios y el diálogo con los compañeros y las bases del partido.

¿Ofrecerá al final su apoyo a otro candidato?
Los tres representan cosas muy importantes en el PSC, pero si he de apostar por uno sería Pere Navarro. Es la persona que suscita más esperanza entre la gente. Pero no me imagino un futuro del PSC sin Ros y Elena.

Usted está considerado uno de los cerebros del PSC…
Ya me gustaría. Es cierto que soy una persona que llevo mucho tiempo pensando, elaborando estrategias políticas, me gusta leer y sigo la actualidad de la socialdemocracia europea…

¿Cuándo detectó que la nave del PSC zozobraba?
En el 2003. Entonces ganamos las elecciones con Maragall, pero con menos votos que en 1999. Empezaron nuestros problemas de conexión. Luego fuimos víctimas de un espejismo cuando en las generales del 2008 acumulamos tanta cuota de poder que olvidamos las debilidades de nuestro proyecto.

¿Qué cambios propone frente a esos problemas?
La socialdemocracia debe demostrar que puede hacer frente a la crisis, dar respuesta a la globalización y al egoísmo individual. Además, el PSC debe enfrentarse a una renovación organizativa, ser más abiertos, creativos y conectados con la sociedad. Las primarias son una buena vía.

¿Cree que es necesaria la refundación del PSC?
La palabra refundación no me acaba de gustar porque creo que el PSC se fundó bien, que sus pilares de defensa de la cohesión social, el autogobierno de Catalunya y la perspectiva federal siguen muy vigentes. Estamos en una fase de reconstrucción del proyecto.

¿Cómo valora la etapa tripartita?
Hago un balance muy positivo, pero es verdad que el partido quedó difuminado frente a unos gobiernos de coalición donde el PSC se esforzó mucho para mantenerlos unidos.

¿Influyó que Montilla compaginara la primera secretaría con la Generalitat?
En este caso sí que afectó.

¿De cara al 2014 apostaría por separar la figura del primer secretario y la del candidato a la Generalitat?
Sería bueno. Conviene tener una doble vertiente y que el verdadero liderazgo del partido salga de las primarias a candidato de la Generalitat.

¿Usted piensa presentarse a las primarias?
No es mi obsesión, pero ya veremos qué pasa dentro de dos años.

¿Considera necesario recuperar el grupo propio en el Congreso?
En un modelo federal como el que defiendo, lo normal sería compartir grupo con los compañeros socialistas españoles y cuando discrepemos votar por separado.

Hasta ahora no han votado nunca en contra, ¿por qué?
Simplemente porque nunca nos lo llegamos a plantear.

Junts podem

Junts podem
MIQUEL ICETA
LA VANGUARDIA, 5.12.11

La reconstrucció del nostre projecte polític requereix una renovació d’idees, canvis en la nostra organització i un gran esforç per reconnectar amb la societat catalana.

El PSC s’ha de convertir en un potent laboratori d’idees que treballi sobre tres grans reptes:

  • Socialdemocràcia forta: reivindicació de la política democràtica, primacia de la política sobre l’economia, regulació dels mercats, Estat del benestar, igualtat d’oportunitats, profunda reforma fiscal, redistribució de la renda, la riquesa, el saber i el poder, taxa sobre les transaccions financeres, democràcia econòmica i foment de l’economia social.
  • Federalisme fort: afirmació i defensa contundent dels interessos dels ciutadans i ciutadanes de Catalunya, caràcter integrador, i permanent voluntat de pacte i d’entesa amb la resta de pobles d’Espanya.
  • Europa forta: Estats Units d’Europa, govern econòmic comú, tresor europeu, fiscalitat europea. Amb una participació activa en el Partit Socialista Europeu (PSE) per contribuir a l’enfortiment del projecte socialdemòcrata a tot Europa i impulsar el procés d’elecció del futur candidat socialista a presidir la Comissió Europea, amb motiu de les eleccions al Parlament Europeu de 2014. I proposant l’elecció d’un president del Consell Europeu a través del sufragi universal. Per què no a través d’una iniciativa ciutadana europea?

Perquè el debat d’idees sigui enriquidor i es produeixi en total llibertat hem d’introduir importants canvis en la nostra organització per fer un PSC més gran, més obert, més transparent, més democràtic, més integrador. Aquest nou PSC ha de cridar a més la ciutadania a participar en els seus processos de decisió a través d’unes primàries obertes com les organitzades pel Partit Socialista francès i establir mecanismes permanents de diàleg amb els sectors progressistes més compromesos amb els quals volem construir una àmplia aliança social per al progrés, en la perspectiva de vertebrar una majoria d’esquerres el 2014.

El PSC ha de dedicar més esforços a la definició del nostre projecte de país, en el qual la unitat civil, la cohesió social i l’autogovern formen una tríada indissoluble, i per convèncer una majoria dels ciutadans i les ciutadanes de Catalunya que així defensem millor que ningú els seus interessos concrets. I sense que càpiga cap dubte que mantindrem les nostres posicions amb fermesa encara que això ens costi alguna desavinença amb el PSOE.

Primàries obertes

PRIMÀRIES OBERTES
LA VANGUARDIA, 17.10.11

Quan a finals de maig vaig formular el meu decàleg de propostes per a la renovació del PSC, vaig recollir el compromís d’elegir el futur candidat socialista a la Presidència de la Generalitat a través d’un procés d’eleccions primàries. Setmanes més tard, vaig precisar la proposta: es tractava d’anar més enllà del que estableixen els nostres estatuts, i d’obrir la participació a les primàries a tots els ciutadans i ciutadanes que ho desitgin.

Per què introduir aquest canvi? La resposta és senzilla: perquè el nostre sistema polític i el mateix funcionament d’institucions i partits requereix una revisió general per revitalitzar la nostra democràcia i recuperar una política estretament lligada a la ciutadania. El malestar ciutadà que es projecta sobre la política va més enllà del moviment 15-M. La política pot i ha de trobar fórmules per renovar el seu compromís amb la democràcia i la participació. La rellevància de la proposta es va destacar en un editorial recent de La Vanguardia.

Les primàries obertes organitzades pel Partit Socialista francès han estat un èxit rotund, amb una participació molt per sobre de l’esperada. I es pot destacar també un procés exemplar, net i transparent, que demostra que la política pot tornar a interessar a la ciutadania sempre que hi hagi idees i personalitats capaces d’enriquir el debat.

Les primàries obertes a la ciutadania donen un cop mortal a l’endogàmia i a les lògiques burocràtiques en què les organitzacions polítiques solen caure sovint. Són capaces de trencar prejudicis, permeten reconnectar els candidats i els partits amb la ciutadania, i obliguen els que aspiren a liderar un projecte polític a treure el millor de si mateixos. Les primàries donen opció a diferenciar entre qui dirigeix un partit i qui lidera el projecte polític que aquest partit presenta a la societat. Però no hi veig res de dolent en això, la legitimitat democràtica més gran del líder rau precisament en la seva elecció ciutadana. Al partit correspon definir la proposta política, però en les nostres democràcies el compromís del líder respecte a la ciutadania li dóna un marge més gran de llibertat que encara sense primàries reconeixem.

Les primàries obertes obliguen a parlar dels problemes de la gent i menys dels problemes del partit o dels problemes entre els partits. Constitueixen per això una palanca formidable per a la renovació partint de continguts i propostes, permeten prendre la iniciativa política, obtenir una quota mediàtica important, contribueixen a marcar l’agenda i acabaran per posar en evidència organitzacions escassament democràtiques. Certament no són un ungüent màgic que tot ho cura, però són un tractament de xoc eficaç per a una política que necessita oxigen i que semblava perdre de forma irremissible la connexió amb la realitat. La renovació del PSC que defenso parteix també d’aquesta premissa.

Cercaré un clima d’entesa

MIQUEL ICETA, NUEVO MIEMBRO DE LA EJECUTIVA DEL PSOE

“Buscaré un clima de entendimiento”

IÑAKI ELLAKURÍA

LA VANGUARDIA, 7.07.08

Hoy asistirá por primera vez a la ejecutiva federal del PSOE, donde sustituye en el cargo al president José Montilla.

¿Qué le pidió Montilla cuando le dijo que usted era el elegido?

Que tuviera una visión lo más global posible de la política catalana y que supiera buscar puntos de encuentro. Mi objetivo es que haya el mayor clima de entendimiento. Las bases están puestas y tanto con Pepe Blanco como con Leire Pajín el PSC siempre ha tenido un diálogo fluido.

Su tarea no será fácil. Para empezar, la financiación…

Estamos en un momento muy delicado. Hemos de conseguir un acuerdo antes del 9 de agosto y antes de finalizar el año se deben producir traspasos a la Generalitat muy significativos en materias vitales para Catalunya.

¿El hecho de estar en la ejecutiva del PSOE modificará en algo su papel dentro del PSC?

En principio no, ya que justamente es necesario que esté conectado con las dos ejecutivas.

¿El socialismo catalán puede estar satisfecho de este congreso?

Ha sido muy importante la defensa de la lengua que ha hecho el PSOE. Por primera vez ante una ofensiva contra nuestro modelo lingüístico un gran partido español ha dado la cara por este.


¿El hecho de que la ponencia vincule la financiación municipal con la autonómica puede considerarse un revés para sus intereses?

No. Debemos recordar que esta era una petición que viene también de los alcaldes del PSC. Lo que sería inaceptable es que se condicionara una financiación con la otra, que si una no avanza, la otra tampoco.

¿No les han hecho mucho caso con lo del federalismo?

Es cierto que al PSOE le cuesta hablar de ello, pero nosotros consideramos que es la vía que seguir.

El PSOE ha renovado sus órganos de dirección, ¿pasará lo mismo en el congreso de PSC?

Tras unos años muy convulsos en la política catalana, queremos transmitir una imagen de solidez y continuidad.

Catalunya no se reafirma enfrentándose a España

“Catalunya no se reafirma enfrentándose a España”

IÑAKI ELLAKURÍA
LA VANGUARDIA – ENTREVISTA – 23.11.07

Los socialistas catalanes celebran, este fin de semana en Girona, su VI conferencia nacional con el objetivo de impulsar sociales. Miquel Iceta, Viceprimer secretario del PSC, analiza la situación del partido cuando se cumple un año del Gobierno Montilla.

El PSC celebra su conferencia nacional en pleno debate sobre la refundación del catalanismo propuesta por Artur Mas…

Nosotros huimos de aquellas discusiones que no tienen nada que ver con la cotidianidad. Por ello este fin de semana abordaremos tres de las principales preocupaciones de los ciudadanos: infraestructuras, vivienda e inmigración. Somos un partido que reflexiona sobre la sociedad y busca soluciones.

El ex president Maragall aboga por el partido demócrata europeo, Mas habla de la casa común del catalanismo. ¿Ustedes?

Creemos que el catalanismo no se puede cerrar a un solo partido, ya que es un movimiento cívico, transversal, que tiene lecturas y orientaciones diferentes. Y, por lo tanto, querer reducirlo a una casa, por muy grande que esta sea, es un error. CiU evidencia su dificultad para asumir que está en la oposición. Se está equivocando en el diagnóstico y en su tratamiento con lo que es una deriva radical independentista. Por primera vez en la historia CDC se declara independentista y se separa de lo que era una de las razones del éxito de Pujol: su capacidad para sumar sentimientos diferentes. La postura de Mas también les distancia de sus socios de Unió. ¿Qué credibilidad tiene una casa grande en la que su socio de siempre no cabe? El PSC no quiere radicalizar a los catalanistas para que se vuelvan independentistas, sino ensanchar la base del catalanismo incorporando a la gente que viene de fuera.

Pero en el seno de su partido también han surgido voces, como la del conseller Castells, reclamando un mayor “perfil propio” del PSC en Madrid…

Mire, incluso los que parecía que planteaban lo del grupo parlamentario propio son los mismos que dicen ahora que no es el momento de abrir ese debate. El PSC tiene una apuesta muy clara por incidir en la política española a través del PSOE. Siempre hemos dicho que no creemos que Catalunya se reafirme enfrentándose a España, sino que para avanzar en el autogobierno catalán se debe transformar España en un sentido federal. Esta es nuestra apuesta y lo hacemos a través del PSOE, para que en Madrid entiendan cada vez más la pluralidad del país y Catalunya. Una apuesta que coincide con la mayoría de los catalanes, que no quieren una Catalunya separada de España, sino que influya en ella.

¿No cree que en los últimos meses están pagando un precio muy alto por su apoyo al PSOE? Sus socios en el Govern les dejaron solos en el Parlament…

Pedir el cese de la ministra Magdalena Álvarez fue un error, y por lo tanto podemos lamentar que nos quedásemos solos, pero todavía lamentaríamos más sumarnos a una decisión equivocada. Se ha producido una perversión del sistema al hacer que una institución quiera ejercer el control político sobre un gobierno que no depende de ella. Yo ya lo dije en el Parlament: ¿Qué pensaríamos en Catalunya si una comunidad autónoma pidiera la dimisión de un conseller? Nos sentiríamos ofendidos, ¿verdad?

Así, ¿cómo juzga usted la labor de la ministra Álvarez?

Es evidente que en el tramo más difícil de la línea no se tomaron todas las medidas para limitar al máximo su incidencia sobre el servicio ferroviario. Aunque, es verdad que la perspectiva de la ministra es más amplia y por eso ha señalado que de 1.600 kilómetros de AVE sólo ha tenido problemas en dos. Lo que pasa es que fue un error que está afectando muy negativamente a 200.000 personas, que tienen todo el derecho del mundo a que los servicios funcionen.

Importantes sectores de Catalunya hablan de desafección con España, pero al mismo tiempo los sondeos indican que Zapatero sigue manteniendo su popularidad entre los catalanes…

Aquí coexisten al mismo tiempo dos fenómenos. Por un lado, la existencia de un cierto malestar por considerar que Catalunya se merece un mejor trato; y, por otro, el reconocimiento de que hoy tenemos un Gobierno en Madrid que es el que más inversiones ha hecho en Catalunya. Lo que pasa es que los efectos de esta inversión más grandes no se verán hasta pasado un tiempo. Lo mismo ocurre con el acuerdo Solbes-Castells y el aumento de las inversiones… Por eso yo pedí al PSOE un esfuerzo de pedagogía para que se explique en el resto de España que este incremento presupuestario no es un privilegio, sino que quiere paliar décadas de déficit inversor en Catalunya.

¿Cree que es suficiente?

¿Que se quiere más? Sí, pero es que las cosas estuvieron paradas mucho tiempo. Pero no hay duda de que, sin Zapatero, Catalunya no tendría hoy un nuevo Estatut.

EL PERFIL

El arquitecto de Nicaragua

En 1995 saltó a la primera división política de la mano de Narcís Serra, quien se lo llevó de Cornellà – donde era concejal- a Madrid para trabajar en el Gabinete de Presidencia. En la Moncloa, Miquel Iceta (Barcelona, 1960) se granjeó rápidamente la fama de político hábil e inteligente y se erigió en referente ante el PSOE de un nuevo PSC.

Ese que irrumpió con fuerza en el congreso del 2000 – en el que murió el obiolismo en manos del Baix Llobregat- y que, años después, ha alcanzado las mayores cuotas de poder de su historia. Hoy, Miquel Iceta es el cerebro en la sombra del proyecto Montilla; el arquitecto del catalanismo social que proponen desde la calle Nicaragua. Algo que reconocen hasta sus más enconados rivales. David Madí, mano derecha de Artur Mas, ha dicho de él que es “el único socialista capaz de jugar en la primera división”. Ahora Iceta anda enfrascado en la preparación del próximo congreso del PSC, que se celebrará en julio y que aspira a definir la hoja de ruta del partido para este inicio de siglo XXI.

Catalanismo exigente

Catalanismo exigente
La Vanguardia (16/03/2007)

El síndrome del català emprenyat, en feliz expresión de Enric Juliana, no debiera definir la política catalana. Aunque no falten motivos para el enfado o la decepción, Catalunya no puede caer en el derrotismo ni en la melancolía. Y menos aún quienes pretenden dirigirla. A los políticos se nos paga para que resolvamos problemas, no para instalarnos en un inútil lamento, ni para que esquivemos nuestras responsabilidades, ni para obtener réditos partidistas de los conflictos.

A tal efecto, resulta ilustrativo ver cómo se sitúan frente a una Sentencia del Tribunal Constitucional que pudiese limitar las posibilidades de autogobierno que se abren con el nuevo Estatuto de Autonomía, quienes pretenden disputarse las esencias del catalanismo, olvidando que no monopolizan dicho espacio.

Mientras CiU se lleva las manos a la cabeza augurando los peores horrores, sin proporcionar pista alguna sobre qué debiera hacerse en ese supuesto; ERC, llevando el agua a su molino, afirma que quedaría abierta la vía al soberanismo independentista. Estoy convencido de que ninguna de estas dos opciones constituye una buena defensa de los intereses de los ciudadanos y ciudadanas de Catalunya. Como tampoco lo sería resignarse y no hacer nada.

El mejor catalanismo jamás se dejó llevar por la melancolía, el victimismo o la huida hacia adelante. El pueblo de Catalunya siempre ha sabido hacer frente a la adversidad, incluso en los peores momentos. En democracia no imagino escenario alguno capaz de derrotar a un país que no permitió que los 40 años de dictadura franquista aniquilaran su lengua y su cultura. Pero para ello hace falta un catalanismo comprometido y exigente. Exigente en primer lugar con nosotros mismos, con nuestras instituciones, con el gobierno de Catalunya. Y exigente también con los demás, a empezar por el gobierno de España.

La Sentencia del Tribunal Constitucional, sea cual sea, deberá ser acatada, pues sólo algún insensato puede defender que en tal supuesto deba abrirse una crisis institucional de carácter secesionista. No creo que la inmensa mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de Catalunya lo quieran. Las leyes están para cumplirlas y las sentencias de los tribunales para acatarlas. Y ello no implica dejar de luchar por aquellos objetivos de mayor autogobierno que pudieran haber quedado orillados. Es decir, tras la Sentencia, sea cual sea, se deberá seguir haciendo política, acertando en la fijación de nuevos objetivos, en los mecanismos para alcanzarlos y en las necesarias alianzas internas y externas para conseguirlos.

En un mundo de soberanías compartidas e interdependencias crecientes, no es razonable pensar en un futuro de Catalunya sin o contra España. En todo caso, quienes quieran desertar del combate por una España plural deberían explicar cuál es su objetivo final y cómo y con quienes pretenden conseguirlo. Y ahí no valen discursos retóricos vacíos de contenido. ¡Ya vimos cuánto le duró a Artur Mas su exigencia irrenunciable al derecho de autodeterminación! El catalanismo ha sido siempre consciente de que la consecución de sus objetivos implicaba tener una propuesta clara en el escenario español y europeo. Y para ello hay que actuar con firmeza, sentido histórico, que es también sentido de la realidad, y tenacidad. Y siendo conscientes, aunque algunos dirigentes de CiU parezcan olvidarlo cuando les conviene, de que PP y PSOE no son ni representan lo mismo.

El proyecto del catalanismo social es la mejor garantía para el progreso económico, la justicia social y el avance del autogobierno de Catalunya. Y ello implica seguir luchando por la España plural o federal. No negaré legitimidad catalanista a los proyectos políticos que renuncien a ese objetivo, pero sí creo que, hoy por hoy, serían incapaces de señalar un objetivo nacional ambicioso, ampliamente compartido, que evite tanto la melancolía como el aventurerismo.

Un objetivo ambicioso que pasa por una mayor eficacia en cuanto se refiere a la gestión de los recursos y competencias de los que ya dispone la Generalitat, sin menospreciar futuras mejoras de nuestro autogobierno. Un objetivo compartido por una amplia mayoría ciudadana que acoge diversos grados de identificación nacional y que comparte el objetivo de fomentar la lengua catalana, pero que no cree que para ello deba considerarse a la lengua castellana como forastera ni como rival a batir.

Como dice Antoni Puigvert, no parece que el perpetuo estado de mal humor y de gastritis sentimental sea una buena receta identitaria y un buen panorama de futuro. Por mi parte desconfío del catalanismo que alterna depresión y euforia, y apuesto por el rigor, el trabajo y la honestidad que son hoy la continuidad, el seny, la mesura y la ironía que según Ferrater Mora definen la esencia de la vida catalana. Este es el catalanismo exigente que mejor puede servir a nuestros conciudadanos y a nuestro país.

Miquel Iceta Llorens
Viceprimer secretario y portavoz del PSC

Entrevista en La Vanguardia

Entrevista a Miquel Iceta, portavoz del PSC en el Parlament
La Vanguardia (16/10/05)

“Queda mucho pacto del Tinell por cumplir, es la hora de las políticas sociales”

Superado el trance del Estatut en el Parlament, Catalunya entra en un nuevo escenario político que arrancará con el debate de política general, en el que a Miquel Iceta le tocará defender las posiciones del PSC.

– ¿A partir de ahora qué toca?
– Ahora toca más gobierno que nunca. La verdad es que en esto creo que, curiosamente, estamos de acuerdo los partidos del Govern y los de la oposición.

– ¿Pero será posible mientras caen los chuzos de punta en Madrid?
– Todo se desarrolla ahora en otro escenario. Los partidos catalanes hemos de defender juntos el proyecto de reforma. Pero sería un error que el Parlament quedara paralizado por este debate.

– ¿Maragall sale reforzado del acuerdo del Estatut?
– Yo creo que las dudas que alguien pudiera tener sobre la capacidad de liderazgo de Maragall quedan totalmente despejadas, del mismo modo que también queda claro que la figura del president está por encima de la lucha partidaria.

– ¿Habrá cambios en el Govern?
– No tenemos la impresión de que haya piezas en el Govern que fallen. Si la tuviésemos, tampoco se lo diría. Pero ésa es una potestad del president y debemos respetarla.

– ¿En su intervención en el Parlament habrá autocrítica? Porque la opinión respecto del Govern no es buena.
– Depende. Nosotros tenemos una buena opinión sobre la gestión del Govern, pero también queremos más, porque queda mucho pacto del Tinell por cumplir. Es la hora de las políticas sociales.

– El pacto del Tinell… Hay veces que sirve y hay veces que no: por ejemplo con la ley electoral, la oficina antifraude, la autonomía local…
– Tal vez algunos han visto el pacto del Tinell como aquel papel que firmaron los socialistas catalanes para formar el gobierno. Pero no es así, todos estamos comprometidos con aquel acuerdo. De todos modos, pasados dos años, tengo la sensación de que el nivel de cumplimiento es mayor del que esperaba.

– ¿Para cuándo la ley electoral?
– Creo que hasta que no se apruebe el Estatut no deberían plantearse estas cosas. Ahora nuestra prioridad son las…

– ¿Políticas sociales?
– Por ejemplo: hemos mejorado mucho las aulas de acogida en las escuelas, pero hay que hacer más, porque las necesidades no están cubiertas. Si no queremos que la acogida de los nuevos niños se convierta en un problema, hay que gastar más. Aunque también le diré que a veces pedimos demasiado a la escuela.

– Le pedimos a la escuela lo que no pueden hacer las familias.
– La escuela no puede hacerlo todo ni resolverlo todo. Hay problemas de convivencia que tienen que ver con problemas sociales. Pero esos problemas repercuten en la escuela pública, donde hay una sobrecarga de conflictos, mientras que las situaciones de normalidad se desplazan hacia las escuelas concertadas. Es una opción legítima de las familias, pero eso complica las cosas en la pública. Nuestro análisis de la situación en el debate de política general irá en esa línea. Hablo de educación, pero también podría hacerlo de la sanidad, de bienestar y familia o de agricultura. Hay muchas preocupaciones en el mundo agrario, difíciles de resolver. Hay que seguir, y seguir con fuerza, porque las demandas sociales crecen.

– Lo que ocurre es que este Govern no da señales de fortaleza ante los conflictos. Lo peor de la controversia de la línea de Bescanó es que no se han atrevido a decir ni sí ni no. ¿Esto no merecería una crítica?
– No me preocupa demasiado, porque la línea se hará, porque la hará el Gobierno, al que le compete. Un país no puede estar desconectado.

– ¿No es un poco angustiante esta reiteración de fiascos en las obras? El metro inundado el jueves…
– Si las obras se inundan es porque se están haciendo. Muy a menudo oímosdecir que Catalunya ha de volver a tomar impulso, que es necesaria una mayor inversión… Pues bien, más inversión quiere decir más obras y más obras, más riesgos. Con esto no quiero justificar nada, pero a veces tengo la impresión de que estamos por avanzar pero sin pagar nada a cambio. Queremos industrias, pero no queremos líneas eléctricas; queremos más trenes, pero no queremos expropiaciones; queremos más metro, pero no queremos obras… Así no funciona.

– Ahora se están debatiendo los presupuestos del Estado. El programa de inversiones vuelve a quedarse corto en Catalunya.
– El PSC quiere incrementar la inversión y trabajaremos, discretamente, para que así sea.

El derecho al ridículo

El derecho al ridículo
La Vanguardia (18/07/05)

La Constitución española ampara implícitamente el derecho a hacer el ridículo. En efecto, en la Constitución cabe un precepto que afirme “todos los españoles tienen derecho a hacer el ridículo sin que de ello pueda derivarse responsabilidad penal alguna”. Pero el reconocimiento de un derecho no implica necesariamente que deba ejercitarse, no hay obligación alguna de hacer el ridículo. Esta consideración, que puede parecer extravagante y extemporánea, viene a cuento del actual proceso de elaboración del nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña.

Es de todos conocido que los dos requisitos necesarios para que la propuesta de nuevo Estatuto salga adelante es que tenga el apoyo de al menos 90 Diputados y Diputadas (2/3 de la Cámara catalana) y que encaje en el marco constitucional. El primer requisito lo fija el vigente Estatut y el segundo debería hacernos sonrojar cada vez que alguien se ve obligado a recordarlo. Debería hacernos enrojecer de vergüenza que alguien crea necesario recordar a los políticos que debemos acatar las leyes, y tener un respeto especial a las leyes que han creado las instituciones de las que formamos parte. De no ser así, ¿cómo podríamos exigir a los demás el cumplimiento de la ley o la observancia de deberes como el de pagar impuestos?

Ciertamente la Constitución española de 1978 se presta a interpretaciones muy diversas y, por tanto, puede haber tantos criterios de constitucionalidad como juristas en ejercicio, e incluso un mismo jurista puede variar de criterio sobre una misma cuestión a lo largo del tiempo. Pero es inaceptable desvirtuar el criterio de constitucionalidad o contravenir la letra de la Constitución.

A este respecto, CiU, en su voto particular, sostiene lo siguiente: “CiU defiende una propuesta política que la Constitución ampara, en la medida que reconoce el derecho básico a la libre y democrática formulación de proyectos políticos, con la única condición que sean expresados de manera pacífica y respetando los derechos y libertades fundamentales de las personas”. Pero no es lo mismo decir que la Constitución ampara todas las ideas democráticas que sostener que todas las propuestas de reforma estatutaria impulsadas por un partido democrático encajan en la Constitución.

No se puede sostener que la Constitución no impide el ejercicio del derecho de autodeterminación que pretende recogerse en una formulación elíptica contenida en el Preámbulo del Estatut. ¿O no recordamos el Art. 1 CE en el que se afirma “la soberanía nacional reside en el pueblo español del cual emanan los poderes del Estado”? ¿O el Art. 2 CE en el que se afirma “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”?

Tampoco es riguroso sostener, como hace CiU, que su propuesta de financiación basada en una Agencia Tributaria catalana absolutamente independiente de la Hacienda estatal es plenamente constitucional, cuando el artículo 156.1 de la Constitución establece de forma rotunda que: “Las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para cumplir y ejercer sus competencias de acuerdo con los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles”.

También cabría exigir mayor prudencia antes de invocar los derechos históricos para recabar determinadas competencias con carácter exclusivo. La Constitución en su disposición adicional primera “ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. La actualización del mencionado régimen foral se llevará a cabo, en su caso, en el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía”. Esta fórmula jurídica permitió encauzar determinadas reivindicaciones del País Vasco y Navarra y, en opinión de algunos, como Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y nuestro Ernest Lluch, puede también servir en el futuro para amparar otros acuerdos de tipo político. Pero, a mi juicio, no cabe, como propone CiU, invocar los derechos históricos para conseguir, nada menos que en 14 ámbitos materiales, un nivel de competencias que desborda expresamente el marco constitucional.

Se dice que ésa es la técnica utilizada por el proyecto de nuevo Estatuto de la Comunidad Valenciana (al que por otro lado se califica de poco ambicioso), olvidando que éste lo hace en el sentido estricto de recuperar el Derecho Foral del antiguo Reino de Valencia y derogar el Decreto de Nueva Planta. Se omite explicar que en los Estatutos vasco y navarro aprobados respectivamente en 1979 y 1982 se mencionan de forma explícita las competencias que deben ser interpretadas a la luz de los derechos históricos y se trata, precisamente, de materias e instituciones que han acreditado su continuidad a lo largo de la historia (Territorios Históricos, Diputaciones Forales, el sistema foral de concierto económico y convenio, el Derecho Foral, o los cuerpos policiales formados por ‘Miñones’ y ‘Miqueletes’).

El artículo 5 del texto del nuevo Estatuto aprobado en ponencia ya recoge los derechos históricos, además podemos ponerlos en relación con el Derecho Civil catalán e incluso derogar (si no lo estuviese ya) el Decreto de Nueva Planta. Pero el Parlament de Catalunya no debería proporcionar una fácil descalificación a quienes se oponen a la reforma del Estatut si ahora se decidiese instrumentalizar el concepto de derechos históricos para desbordar las previsiones constitucionales en materia de competencias. No por correr e improvisar mucho se llega más lejos. Se corre en cambio el riesgo de hacer el ridículo. Y eso sí que los catalanes no iban a perdonárnoslo.

Miquel Iceta Llorens
Viceprimer secretario y portavoz del PSC

Entrevista en La Vanguardia

Entrevista MIQUEL ICETA. Portavoz del PSC en el Parlament
La Vanguardia 05/06/05

“La Constitución debe asumir que somos españoles si somos catalanes”

A una semana de la reunión de los líderes en el Parlament, el portavoz del PSC, Miquel Iceta, hace balance de la negociación del nuevo Estatut.

-En su partido hay quien cree que hay demasiado Estatut y muy pocas guarderías.
-Bueno, eso mismo lo dice el presidente de la Generalitat. Hay quien quiere ver una discrepancia donde hay una preocupación compartida. Yo creo que esta falsa polémica tiene otras explicaciones. Le doy una: si yo le digo a usted que ayer se inauguró una escuela y le digo que la autodeterminación no ha de estar en el Estatut, le aseguro que la noticia que usted publicará será la segunda.

-¡Vaya, ya se la cargó el mensajero!
-¡No, no, pero es que esto es así! Yo no lo critico, sencillamente subrayo un hecho objetivo. Los gobiernos, todos, tienen dificultades para explicar lo que quisieran a la opinión pública. ¿Que sabiendo que ésas son las reglas del juego se pueden hacer las cosas mejor? Por supuesto, siempre.

-¿Les preocupan estas críticas al Govern?
-No estoy especialmente preocupado. El Govern se planteó al inicio de esta legislatura la reforma del Estatut y la consecución de un nuevo sistema de financiación, y por lo tanto es lógico que ahora todo el ruido que genera esta cuestión centre nuestra atención. También le digo que si pensase que el debate del Estatut va a durar toda la legislatura, me preocuparía. Pero antes de que acabe el año sabremos si hay Estatut. Estará resuelto o estará enterrado, pero ya estaremos en otro escenario.

-¿Habrá Estatut?
-Con franqueza, no lo sé.

-Si usted no lo sabe…
-Yo he de decir que, o convencemos entre todos a CiU de que bloquear el Estatut
tendrá un gran coste político para ellos, o mucho me temo que no lo habrá.

-¿La única dificultad es CiU?
-No, pero es la principal. En realidad, desde el momento en que estás de acuerdo en que el Estatut se ha de hacer con la mayoría necesaria y en el marco constitucional, tampoco el campo de juego es enorme…

-Lo que ocurre es que en este debate prima el tacticismo político. Lo importante es el rédito electoral.
-Tal vez tenga razón en cierto sentido. CiU piensa…

-… el tacticismo no es exclusivo de CiU…
-Bueno, se lo admito. Pero admita usted que a CiU le cuesta encontrar su papel en la oposición. Quisiera apuntarse un tanto con el Estatut, pero no sabe cómo hacerlo, y cada día le resulta más difícil. A ellos la verdad es que les incomoda que se apruebe una reforma en profundidad del autogobierno mientras están en la oposición. Yo creo que piensan: si Maragall hace el Estatut mientras es president, en las próximas elecciones lo tenemos fatal. Y por lo tanto tienen la tentación de bloquearlo.

-Si Artur Mas logra instalar en la opinión pública la idea de que ellos quisieron hacer un Estatut soberanista, por emplear sus propias palabras, y que su esfuerzo quedó frustrado por unos partidos supeditados a Madrid, ya tienen un discurso político para años.
-Lamento decirle que eso ya lo ha probado Ibarretxe estando en el Gobierno y no le ha salido demasiado bien. Sólo por aclarar los términos: soberanismo y autogobierno son dos cosas incompatibles. A ver si nos entendemos, lo son ahora y lo han sido en estos últimos 23 años que han gobernado ellos y siempre han considerado que la reforma del Estatut era, subrayo, innecesaria. Pero es que además CiU se equivoca de país. Se equivoca si cree que en Catalunya hay una mayoría que dice que éste quiere ser un Estado libre asociado. No existe este país. Y también se equivocan de coyuntura política porque en Catalunya ya hay un partido independentista, que es ERC. Y ese partido no renuncia a la independencia, pero ha llegado a la conclusión de que mientras no exista una mayoría necesaria para alcanzar su objetivo político hay que explorar otras vías, como el federalismo. Si esto funciona, Catalunya tendrá más autogobierno y se preparará para dar el salto siguiente, y si fracasa, ERC tendrá todos los argumentos para decir que la única vía es la independencia. Podremos estar de acuerdo o no, pero lo que no se puede negar es que son coherentes.

-Pero ésa no es la opción de CiU.
-No lo había sido antes, porque ahora manda una generación que, en mi opinión, ha abandonado el espacio político central que había ocupado tradicionalmente. Aunque les pese a algunos, porque sólo hace falta darse una vuelta por los pasillos del Parlament para hacerse una idea de cuánto les pesa. En CiU hay mucha gente que dice: es verdad, nosotros hemos sido toda la vida nacionalistas, pero siempre hemos tenido presente la mayoría central de Catalunya. Por eso han sido el pal de paller durante muchos años, porque nunca han perdido de vista esa realidad. ¿Romperán esa trayectoria histórica de CDC cuatro jovencitos que vivieron mal su pacto con el PP y que desconocen la Catalunya real? CiU se equivocará si cree que su objetivo es tener los votos de ERC, su objetivo debería ser tener los votos de CiU.

-Tal como lo plantea, el Estatut no va a ninguna parte.
-No, no es cierto. Yo creo que al final CiU se convencerá de que el mejor modo de afrontar esta situación es hallar la manera de aparecer asociada al éxito de un nuevo Estatut. Y creo firmemente que mientras la cohesión del Gobierno se mantenga y la actitud del PP siga siendo la que es, hay muchas posibilidades de que hagan esa reflexión aunque sólo sea porque no les queda otro remedio.

-¿Zapatero cumplirá su compromiso de aprobar lo que se acuerde en Catalunya?
-Sí.

-¿Sí, sin condiciones?
-Sí, porque Zapatero ha cumplido siempre sus compromisos. Y sí porque él sabe que nosotros cumpliremos las condiciones que puso el día que dijo queaprobaría el Estatut. Y sí porque ahora ya no somos los únicos que estamos pidiendo un nuevo modelo de financiación y un nuevo Estatut. Ahora los que siempre decían que el PSOE no tenía modelo territorial están impulsando cambios importantes en las comunidades donde gobiernan, por ejemplo en Valencia o en Baleares. Y déjeme añadir: no sé si en realidad ése ha sido siempre el planteamiento de Mariano Rajoy. Habrá que admitir que en un año han cambiado muchas cosas. Ayer recibí un e-mail de alguien, que me permitirá que no le diga quién es, que me decía: “Por favor, mándame vuestro modelo de financiación traducido al castellano”.

-¿Que todo el mundo pida lo mismo es bueno o es malo?
-Yo creo que es bueno. Nosotros somos federalistas y por lo tanto que todo elmundo tenga lo mismo no es malo. Me parece un argumento políticamente poco convincente rechazar algo porque lo tienen los demás.

-Pero entonces la distinción reconocida hace 25 años entre comunidades autónomas y nacionalidades históricas desaparece.
-¿Diferencias? Las que hay objetivamente: una lengua, un derecho civil propio… Yo lo que pido es que el Estado levante acta de esas diferencias y las tenga presentes allá donde vaya y haga lo que haga. Y que se reconozca también una diferencia importante: que hay españoles que no necesitan, por ejemplo, ser extremeños para ser españoles pero que en Catalunya hay mucha gente que se siente española sólo porque es catalana. En mi opinión, esto, que es un sentimiento que siempre resultará delicado trasladar a la política, debería quedar reconocido en el Estatut y en la Constitución, que somos españoles si somos catalanes. Déjeme añadir: el único que se ha adentrado en este terreno es el president y se quedó bastante solo
cuando lo dijo por primera vez, incluso en el PSC.

-¿Qué queda pendiente para cerrar el acuerdo del Estatut?
-Bueno, hay una lista bastante larga, aunque después de cerrar la primera lectura hemos trabajado mucho, especialmente en el terreno de las competencias, donde hemos acortado mucho la primera versión para evitar que la precisión acabe limitándonos.

-Por ejemplo, ¿qué pasa con la definición de Catalunya como nación?
-Yo creo que aquí podemos encontrar una fórmula aceptable, incluido el PP.

-¿Y la igualdad de voto?
-Nosotros defendemos la actual formulación, pero le aseguro que no es un obstáculo. El problema llegará cuando hagamos la disposición transitoria sobre la ley electoral.

-¿Y las comarcas?
-CiU ha pedido que el Estatut instituya la comarca como entidad territorial. Nosotros defendemos que sean entidades de mancomunidad de servicios de la Administración local. Ya veremos cómo acaba.

-¿Y los gobiernos locales?
-El actual Estatut no reconoce la autonomía local. El nuevo sí lo hará.

-¿Y el Consejo de Garantías Estatutarias?
-Se trataría de crear un organismo que dirimiría qué es acorde con el Estatut y qué no. Esquerra pide este tribunal, pero para nosotros plantea más complicaciones. Esto significa que tendríamos la Comisión Jurídica Asesora, el consejo consultivo, la sala especial del Tribunal Superior y este tribunal. ¿No es excesivo para un país de siete millones de personas?

-¿Y la autodeterminación?
-Nosotros tenemos una posición fija en esta cuestión. Pero por ahora no se ha planteado en la segunda lectura.

-¿La bilateralidad?
-La pregunta es: ¿Catalunya prefiere negociar por su cuenta y dejar que el resto tome las decisiones sin contar con ella? Hemos de intentar una relación bilateral, pero no abandonar la negociación multilateral.

-Última pregunta. Esta semana se ha cerrado la comisión del Carmel…
-Bueno, yo creo, contra mi propio pronóstico, que se ha hecho bien y me remito a los hechos para aquellos que querían que esta comisión fuese como la del 11-M.