Entrevista MIQUEL ICETA. Portavoz del PSC en el Parlament
La Vanguardia 05/06/05
“La Constitución debe asumir que somos españoles si somos catalanes”
A una semana de la reunión de los líderes en el Parlament, el portavoz del PSC, Miquel Iceta, hace balance de la negociación del nuevo Estatut.
-En su partido hay quien cree que hay demasiado Estatut y muy pocas guarderías.
-Bueno, eso mismo lo dice el presidente de la Generalitat. Hay quien quiere ver una discrepancia donde hay una preocupación compartida. Yo creo que esta falsa polémica tiene otras explicaciones. Le doy una: si yo le digo a usted que ayer se inauguró una escuela y le digo que la autodeterminación no ha de estar en el Estatut, le aseguro que la noticia que usted publicará será la segunda.
-¡Vaya, ya se la cargó el mensajero!
-¡No, no, pero es que esto es así! Yo no lo critico, sencillamente subrayo un hecho objetivo. Los gobiernos, todos, tienen dificultades para explicar lo que quisieran a la opinión pública. ¿Que sabiendo que ésas son las reglas del juego se pueden hacer las cosas mejor? Por supuesto, siempre.
-¿Les preocupan estas críticas al Govern?
-No estoy especialmente preocupado. El Govern se planteó al inicio de esta legislatura la reforma del Estatut y la consecución de un nuevo sistema de financiación, y por lo tanto es lógico que ahora todo el ruido que genera esta cuestión centre nuestra atención. También le digo que si pensase que el debate del Estatut va a durar toda la legislatura, me preocuparía. Pero antes de que acabe el año sabremos si hay Estatut. Estará resuelto o estará enterrado, pero ya estaremos en otro escenario.
-¿Habrá Estatut?
-Con franqueza, no lo sé.
-Si usted no lo sabe…
-Yo he de decir que, o convencemos entre todos a CiU de que bloquear el Estatut
tendrá un gran coste político para ellos, o mucho me temo que no lo habrá.
-¿La única dificultad es CiU?
-No, pero es la principal. En realidad, desde el momento en que estás de acuerdo en que el Estatut se ha de hacer con la mayoría necesaria y en el marco constitucional, tampoco el campo de juego es enorme…
-Lo que ocurre es que en este debate prima el tacticismo político. Lo importante es el rédito electoral.
-Tal vez tenga razón en cierto sentido. CiU piensa…
-… el tacticismo no es exclusivo de CiU…
-Bueno, se lo admito. Pero admita usted que a CiU le cuesta encontrar su papel en la oposición. Quisiera apuntarse un tanto con el Estatut, pero no sabe cómo hacerlo, y cada día le resulta más difícil. A ellos la verdad es que les incomoda que se apruebe una reforma en profundidad del autogobierno mientras están en la oposición. Yo creo que piensan: si Maragall hace el Estatut mientras es president, en las próximas elecciones lo tenemos fatal. Y por lo tanto tienen la tentación de bloquearlo.
-Si Artur Mas logra instalar en la opinión pública la idea de que ellos quisieron hacer un Estatut soberanista, por emplear sus propias palabras, y que su esfuerzo quedó frustrado por unos partidos supeditados a Madrid, ya tienen un discurso político para años.
-Lamento decirle que eso ya lo ha probado Ibarretxe estando en el Gobierno y no le ha salido demasiado bien. Sólo por aclarar los términos: soberanismo y autogobierno son dos cosas incompatibles. A ver si nos entendemos, lo son ahora y lo han sido en estos últimos 23 años que han gobernado ellos y siempre han considerado que la reforma del Estatut era, subrayo, innecesaria. Pero es que además CiU se equivoca de país. Se equivoca si cree que en Catalunya hay una mayoría que dice que éste quiere ser un Estado libre asociado. No existe este país. Y también se equivocan de coyuntura política porque en Catalunya ya hay un partido independentista, que es ERC. Y ese partido no renuncia a la independencia, pero ha llegado a la conclusión de que mientras no exista una mayoría necesaria para alcanzar su objetivo político hay que explorar otras vías, como el federalismo. Si esto funciona, Catalunya tendrá más autogobierno y se preparará para dar el salto siguiente, y si fracasa, ERC tendrá todos los argumentos para decir que la única vía es la independencia. Podremos estar de acuerdo o no, pero lo que no se puede negar es que son coherentes.
-Pero ésa no es la opción de CiU.
-No lo había sido antes, porque ahora manda una generación que, en mi opinión, ha abandonado el espacio político central que había ocupado tradicionalmente. Aunque les pese a algunos, porque sólo hace falta darse una vuelta por los pasillos del Parlament para hacerse una idea de cuánto les pesa. En CiU hay mucha gente que dice: es verdad, nosotros hemos sido toda la vida nacionalistas, pero siempre hemos tenido presente la mayoría central de Catalunya. Por eso han sido el pal de paller durante muchos años, porque nunca han perdido de vista esa realidad. ¿Romperán esa trayectoria histórica de CDC cuatro jovencitos que vivieron mal su pacto con el PP y que desconocen la Catalunya real? CiU se equivocará si cree que su objetivo es tener los votos de ERC, su objetivo debería ser tener los votos de CiU.
-Tal como lo plantea, el Estatut no va a ninguna parte.
-No, no es cierto. Yo creo que al final CiU se convencerá de que el mejor modo de afrontar esta situación es hallar la manera de aparecer asociada al éxito de un nuevo Estatut. Y creo firmemente que mientras la cohesión del Gobierno se mantenga y la actitud del PP siga siendo la que es, hay muchas posibilidades de que hagan esa reflexión aunque sólo sea porque no les queda otro remedio.
-¿Zapatero cumplirá su compromiso de aprobar lo que se acuerde en Catalunya?
-Sí.
-¿Sí, sin condiciones?
-Sí, porque Zapatero ha cumplido siempre sus compromisos. Y sí porque él sabe que nosotros cumpliremos las condiciones que puso el día que dijo queaprobaría el Estatut. Y sí porque ahora ya no somos los únicos que estamos pidiendo un nuevo modelo de financiación y un nuevo Estatut. Ahora los que siempre decían que el PSOE no tenía modelo territorial están impulsando cambios importantes en las comunidades donde gobiernan, por ejemplo en Valencia o en Baleares. Y déjeme añadir: no sé si en realidad ése ha sido siempre el planteamiento de Mariano Rajoy. Habrá que admitir que en un año han cambiado muchas cosas. Ayer recibí un e-mail de alguien, que me permitirá que no le diga quién es, que me decía: “Por favor, mándame vuestro modelo de financiación traducido al castellano”.
-¿Que todo el mundo pida lo mismo es bueno o es malo?
-Yo creo que es bueno. Nosotros somos federalistas y por lo tanto que todo elmundo tenga lo mismo no es malo. Me parece un argumento políticamente poco convincente rechazar algo porque lo tienen los demás.
-Pero entonces la distinción reconocida hace 25 años entre comunidades autónomas y nacionalidades históricas desaparece.
-¿Diferencias? Las que hay objetivamente: una lengua, un derecho civil propio… Yo lo que pido es que el Estado levante acta de esas diferencias y las tenga presentes allá donde vaya y haga lo que haga. Y que se reconozca también una diferencia importante: que hay españoles que no necesitan, por ejemplo, ser extremeños para ser españoles pero que en Catalunya hay mucha gente que se siente española sólo porque es catalana. En mi opinión, esto, que es un sentimiento que siempre resultará delicado trasladar a la política, debería quedar reconocido en el Estatut y en la Constitución, que somos españoles si somos catalanes. Déjeme añadir: el único que se ha adentrado en este terreno es el president y se quedó bastante solo
cuando lo dijo por primera vez, incluso en el PSC.
-¿Qué queda pendiente para cerrar el acuerdo del Estatut?
-Bueno, hay una lista bastante larga, aunque después de cerrar la primera lectura hemos trabajado mucho, especialmente en el terreno de las competencias, donde hemos acortado mucho la primera versión para evitar que la precisión acabe limitándonos.
-Por ejemplo, ¿qué pasa con la definición de Catalunya como nación?
-Yo creo que aquí podemos encontrar una fórmula aceptable, incluido el PP.
-¿Y la igualdad de voto?
-Nosotros defendemos la actual formulación, pero le aseguro que no es un obstáculo. El problema llegará cuando hagamos la disposición transitoria sobre la ley electoral.
-¿Y las comarcas?
-CiU ha pedido que el Estatut instituya la comarca como entidad territorial. Nosotros defendemos que sean entidades de mancomunidad de servicios de la Administración local. Ya veremos cómo acaba.
-¿Y los gobiernos locales?
-El actual Estatut no reconoce la autonomía local. El nuevo sí lo hará.
-¿Y el Consejo de Garantías Estatutarias?
-Se trataría de crear un organismo que dirimiría qué es acorde con el Estatut y qué no. Esquerra pide este tribunal, pero para nosotros plantea más complicaciones. Esto significa que tendríamos la Comisión Jurídica Asesora, el consejo consultivo, la sala especial del Tribunal Superior y este tribunal. ¿No es excesivo para un país de siete millones de personas?
-¿Y la autodeterminación?
-Nosotros tenemos una posición fija en esta cuestión. Pero por ahora no se ha planteado en la segunda lectura.
-¿La bilateralidad?
-La pregunta es: ¿Catalunya prefiere negociar por su cuenta y dejar que el resto tome las decisiones sin contar con ella? Hemos de intentar una relación bilateral, pero no abandonar la negociación multilateral.
-Última pregunta. Esta semana se ha cerrado la comisión del Carmel…
-Bueno, yo creo, contra mi propio pronóstico, que se ha hecho bien y me remito a los hechos para aquellos que querían que esta comisión fuese como la del 11-M.
You must be logged in to post a comment.