Primeres impressions

PRIMERAS IMPRESIONES
ABC, 29.05.14

Los resultados del PSC en las elecciones del pasado domingo han sido un desastre sin paliativos. Son los peores resultados electorales de nuestra historia, a pesar de la vibrante campaña protagonizada por nuestros candidatos y activistas, especialmente por Javi López y Esther Niubó. Al obtener 358.539 votos, hemos perdido un 49,4% de los que obtuvimos en 2009, proporción bastante cercana al 41,6% de votos perdidos por el PSOE, que ha conocido también el peor resultado de su historia. En 2009 los votos catalanes suponían un 11,5% de los votos del PSOE y en 2014 han sido casi un 10%.

Los socialistas no merecemos aún la confianza de quienes comparten –y son muchos a tenor de los resultados- nuestro mensaje crítico con respecto a las políticas de austeridad y al rumbo de la construcción europea en los últimos años. Los ciudadanos recuerdan con amargura que la crisis llegó cuando gobernábamos y que las políticas que hoy criticamos fueron iniciadas por gobiernos socialistas que no tuvieron más remedio que aceptar las imposiciones de Bruselas y la troika. Por ello los socialistas no somos aún creíbles para abordar una crisis sistémica que abarca no sólo cuestiones socioeconómicas, sino también democráticas, europeas y nacionales (es decir, las referidas a las relaciones entre Cataluña y el resto de España). Un resultado tan contundente requiere de un análisis profundo y de una reacción proporcionada que excede un artículo de estas características y que los socialistas nos aprestamos a realizar tanto en Cataluña como en el conjunto de España. Sin perder de vista que también en el conjunto de Europa retroceden los grandes partidos e irrumpen fuerzas de carácter populista y euroescéptico.

No quisiera dejar de comentar alguna cuestión específicamente referida a los resultados de estas elecciones en Cataluña. Hay quien ha querido señalar una participación superior a la media española (45,84%). Sí, casi dos puntos más (47,63%), aun siendo inferior a la registrada en Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid y La Rioja. E inferior también a la registrada en el referéndum sobre el Estatuto de 2006 (49,41%), que fue considerada un fiasco. También se subraya el importante apoyo obtenido por CiU y ERC, un destacable 45,53% por el que les felicito, similar por cierto al obtenido en las últimas elecciones al Parlament de Catalunya que fue del 44,4%. Del mismo modo que el PSC, tercera fuerza política catalana, ha obtenido un 14,28% de los votos, muy similar al 14,43% que obtuvo en noviembre de 2012. Nadie, tampoco quienes planteaban estas elecciones como un test sobre la consulta, debería sacar conclusiones apresuradas.

Ho diu el TC, sense acord no hi ha consulta

LO DICE EL TC, SIN ACUERDO NO HAY CONSULTA
ABC, 28.03.14

El martes 25 se conocía la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) en relación al recurso interpuesto por el Gobierno de España contra la Declaración de Soberanía aprobada por el Parlament. Esta sentencia, como era de prever, ha declarado inconstitucional la consideración de Cataluña como sujeto político y jurídico soberano, ya que atenta, como los socialistas catalanes ya advertimos, contra los artículos 1.2 y 2 de la Constitución, y los artículos 1 y 2.4 del Estatut.

Esta sentencia, aprobada de manera unánime por los 12 magistrados, adquiere una gran trascendencia jurídico política, porque también contiene una afirmación tajante: «cabe una interpretación constitucional de las referencias al derecho a decidir de los ciudadanos de Cataluña», abriendo la puerta a la negociación y al pacto entre gobiernos, para ejercer, en el marco de la legalidad, el derecho a decidir, cosa que también afirmó el PSC en su día, insistiendo en una consulta legal y acordada. Dice el TC que «los poderes públicos y muy especialmente los poderes territoriales que conforman nuestro Estado autonómico son quienes están llamados a resolver mediante el diálogo y la cooperación los problemas que se desenvuelven en este ámbito», haciendo una apelación al diálogo para resolver este conflicto.

El Alto Tribunal es claro y rotundo cuando afirma «el planteamiento de concepciones que pretendan modificar el fundamento mismo del orden constitucional tiene cabida en nuestro ordenamiento, siempre que no se prepare o defienda a través de una actividad que vulnere los principios democráticos, los derechos fundamentales o el resto de los mandatos constitucionales, y el intento de su consecución efectiva se realice en el marco de los procedimientos de reforma de la Constitución».

Si Mas quiere de verdad la consulta, debe aceptar la legalidad vigente y los mecanismos para modificarla, debe buscar el acuerdo absteniéndose de medidas unilaterales como fijar fecha y pregunta sin negociar previamente con el Gobierno de España. Y si Rajoy quiere estar a la altura de sus responsabilidades, debe hacer como hizo Adolfo Suárez, estar dispuesto de verdad a negociar, anteponiendo los intereses generales a los de partido. Los socialistas estamos dispuestos a ayudarles a volver a la senda del diálogo y, como hemos repetido hasta la saciedad, estamos convencidos de que la mejor solución es negociar todos juntos una reforma constitucional federal.

La desigualtat creix

CRECE LA DESIGUALDAD
ABC, 3.03.14

Mariano Rajoy en su intervención inicial en el reciente Debate sobre el estado de la nación se vanagloriaba de haber superado ya lo peor de la crisis en el discurso más triunfalista e irreal de su etapa como presidente.

El escenario pintado por Rajoy, tal y como acertadamente le replicó el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, fue un escenario que de tan ufano resultaba esperpéntico, de tan irreal resultaba engañoso, y de tan optimista resultaba casi ofensivo. Irreal, engañoso y ofensivo para los casi 6 millones de parados en España. Irreal, engañoso y ofensivo para las familias con todos sus miembros en el paro. Irreal, engañoso y ofensivo para los que no pueden afrontar la hipoteca de su casa, la mensualidad del alquiler, o los recibos de agua, gas o electricidad. Para todos aquellos que dependen de una prestación social, o de la ayuda familiar para salir adelante.

El presidente del gobierno se olvida de todos aquellos que están sufriendo más duramente los efectos de una crisis que dura ya siete años. En palabras de Rubalcaba, «No he visto a un presidente que tenga tanto sufrimiento debajo y que esté tan pagado de sí mismo». Ésta es la realidad que Rajoy se niega a ver. Es Presidente de un Gobierno que ha generado, también en palabras de Rubalcaba «la apoteosis de la desigualdad».

Porque si hay algo cierto es que hoy, tanto en España, como en Catalunya, los pobres son más pobres, la diferencia entre ricos y pobres ha aumentado, y la desigualdad se expande en todos los sectores que se analicen, destruyendo los avances del Estado del bienestar que hemos ido construyendo entre todos en democracia.

Hoy, y así lo dice un reciente estudio publicado por la Fundació Rafael Campalans: «Informe social 2013. Atur, pobresa i desigualtats a Catalunya2, nos encontramos en un escenario en que el Estado del bienestar deja más desprotegidos a los sectores con ingresos más bajos, generando brechas sociales, desigualdades y el riesgo de ruptura de la cohesión social. Así, por ejemplo, y como se cita en el estudio, en 2011, la renda de los colectivos con mayores ingresos era prácticamente 5 veces más alta que la de los grupos menos favorecidos económicamente.

La realidad de los datos, éste y muchos otros, indican que la realidad está muy lejos del discurso de Rajoy. No es momento de titulares triunfalistas. Es el momento de la actuar contra el origen de las desigualdades que hoy día padecemos en Cataluña y en España. Desde el acceso a los servicios públicos de educación, sanidad y servicios sociales, las prestaciones por desempleo y las pensiones, una imprescindible reforma fiscal, las ayudas a la creación de empleo y a las iniciativas de autoempleo. Objetivos todos ellos ausentes de las prioridades de los gobiernos de Cataluña y España, objetivos incompatibles con la austeridad dogmática y la política de recortes que unen a los gobiernos de Mas y Rajoy por encima de las diferencias de las que hacen gala.

Mas i Rajoy, responsables

Mas y Rajoy, responsables

ABC, 23.01.14

Del actual embrollo tanto Mas como Rajoy son responsables. El president Mas por empeñar su palabra en una consulta imposible de encajar en el actual marco legal y por ir tomando decisiones que hacen imposible cualquier negociación para modificarlo. No es correcto llenarse la boca de voluntad de diálogo mientras se adopta de forma unilateral un acuerdo sobre pregunta, fecha y mecanismo legal para convocar la consulta. Quien lanza un órdago no puede pretender luego abrir una negociación. La declaración de soberanía del 23 de enero de 2013 señalaba ya el rumbo a un callejón sin salida y la negativa del gobierno de Rajoy a negociar ha llevado a Mas a cometer un error definitivo que no es otro que exigir la autorización para una consulta que pretende cuestionar los artículos 1.2 y 2 de la Constitución española. Sin acuerdo no puede haber consulta, y el maximalismo impide cualquier negociación seria para conseguirlo.

Pero los errores de Mas no deben ocultar la responsabilidad de Rajoy que viene de muy atrás. Habría que remontarse a la pretensión de que el proyecto de Estatut no fuera ni siquiera admitido a trámite por el Congreso. Cabría recordar también la ilegal pretensión de convocar un referéndum contra el Estatut a través de la recogida de firmas en toda España, el recurso de inconstitucionalidad presentado contra 114 preceptos del Estatut, el esfuerzo por condicionar la labor del Tribunal Constitucional recusando a un magistrado y bloqueando su renovación, etc. O su política recentralizadora en tantos terrenos o su pretensión de interferir en las competencias educativas de la Generalitat para cambiar un modelo lingüístico que se aplica con éxito y sin sobresaltos desde hace 20 años. Por no hablar de la infamia de llamar LAPAO a la variedad del catalán hablada en la Franja de Aragón.

Desgraciadamente, hoy todos somos rehenes de la cerrazón de Mas y Rajoy, pero son precisamente los dos mayores responsables del embrollo quienes tienen la responsabilidad institucional de sacarnos de él. Los socialistas tenemos propuestas federales concretas para superar un desencuentro del que nada bueno puede derivarse. ¿Sabrán prescindir de la manipulación de sentimientos y de atizar el conflicto para encontrar desde la política soluciones a los problemas? Espero que el recién estrenado año les ilumine y nos ahorren disgustos y alguna calamidad. Porque necesitamos más propuestas y menos bravatas.

Pressupostos equivocats

PRESUPUESTOS EQUIVOCADOS
ABC, 28.11.13

Tras un año 2013 sin nuevo presupuesto, aferrados a una prórroga, el gobierno de CiU ha pactado con ERC las cuentas públicas para el próximo año. Estos días asistimos a la enésima maniobra de Mas y Junqueras, cuyo único cimiento es celebrar una consulta soberanista en 2014. El rumbo independentista marcado por Oriol Junqueras priva a Artur Mas de toda capacidad de maniobra, obligado a pilotar un barco que tiene fijado un rumbo de colisión. Los presupuestos y la ley de medidas fiscales y financieras para 2014 son insolidarios, injustos, ineficaces para la recuperación económica e incapaces de garantizar la necesaria cohesión social en nuestro país.

Un dato clarificador: el gasto social, en términos reales, ha retornado a los niveles de 2004, cayendo en salud un 22,5 %, en educación un 28% y en bienestar casi un 24 %. Después de perder un año con la prórroga de 2013, ahora retrocedemos diez años con las cuentas de 2014. Y todo y que se nos dice que no habrá más recortes, faltan 2.318 millones que nadie sabe de dónde saldrán. Los presupuestos subrayan la incapacidad de Mas de salirse del guión soberanista y del pacto-trampa con ERC. Salvo el debate sobre la consulta y la independencia, este gobierno no tiene un plan eficaz para combatir la crisis, promover la recuperación y crear empleo, y defender el Estado del bienestar. Los catalanes serán más pobres, más desiguales y tendrán menos oportunidades.

La actitud del PSC es de oposición a estos presupuestos, pero no nos limitamos a oponernos. Por ello, y como defendemos un modelo diferente y una alternativa posible, hemos presentado ocho propuestas concretas para mejorar estos presupuestos:

Por el lado de los ingresos: aprobar el incremento de impuestos en el año 2013 , sin esperar al 2014; profundizar la reforma del impuesto de sucesiones para recaudar más y hacerlo más progresivo; reforzar el cobro a terceros de servicios sanitarios cuando hay cobertura de seguros, especialmente de mutuas laborales y accidentes; extender la central de compras a todo el sistema sanitario de provisión pública; eliminar deducciones, exenciones y bonificaciones fiscales, haciendo el sistema tributario mucho más justo y progresivo; obtener más recursos provenientes de la mejora del sistema de financiación. Por el lado del gasto, presupuesto de base cero, priorizando salud, educación y servicios sociales, y reformar la administración para hacerla más flexible y eficiente.

Sense acord no hi ha consulta

Sin acuerdo no hay consulta
ABC, 31.10.13

Aunque el debate público catalán gire obsesivamente alrededor del tema de la consulta y sea cual sea la opinión que se tenga al respecto, parece claro que no habrá consulta el año que viene. El president Mas fue especialmente rotundo cuando dijo que no convocaría una consulta sin la autorización del Estado, y no parece que el Gobierno del PP, que ni siquiera permite al president a dirigir unes breves palabras a unos invitados extranjeros en el propio Palau de Pedralbes, vaya a autorizarla.

Las actuaciones que CiU y ERC tienen programadas para obtener la autorización para celebrar la consulta no sólo no prosperarán, sino que parecen pensadas para garantizar su fracaso. ¿Qué sentido tiene llevar al Congreso de los Diputados cualquier iniciativa que no haya sido previamente negociada con el Gobierno del PP, que goza del apoyo de una mayoría absoluta de la Cámara? ¿En qué cabeza cabe una negociación sobre la consulta si se fija de antemano y de forma unilateral la pregunta? ¿Cómo se pretende que el Estado transfiera a la Generalitat la capacidad de convocar referendos sin haber acordado antes su contenido?

Por si hubiera alguna duda, el diputado de ERC, Joan Tardà, que parece conocer la pregunta que CiU y ERC quieren formular, ha avanzado que «cuando los diputados del PP la conozcan, enloquecerán». No creo que sea ese el mejor camino para obtener la autorización del Estado para celebrar la consulta. ¿Acaso olvidamos que fue precisamente el acuerdo sobre la pregunta entre los Gobiernos de Londres y Edimburgo lo que permitirá votar a los escoceses en 2014?

Para cambiar la estructura interna y más aún las fronteras de un Estado democrático miembro de la Unión Europea no hay otra vía que la negociación y el acuerdo. No hay atajos unilaterales o ilegales. Por eso los socialistas nos hemos comprometido a una reforma constitucional federal sobre la que los ciudadanos se deberán pronunciar con su voto.

La via del diàleg

La vía del diálogo

ABC, 3.10.13

Nadie en su sano juicio puede sostener que no deben introducirse cambios sustanciales en las actuales relaciones entre Cataluña y el resto de España. Somos multitud quienes lo pensamos en Cataluña, muchos incluso desean la independencia, y no pocos en España son conscientes de que así no podemos seguir.

En un estado democrático, miembro de la Unión Europea, es impensable que una modificación significativa de la organización territorial interna pueda hacerse de forma ilegal o unilateral por una de las partes que lo integran. Sólo el diálogo, la negociación y el pacto pueden conducir al necesario acuerdo. Aunque algunos pretendan desconocerlo, no sólo la independencia, sino las vías y los contenidos de su materialización deben ser acordados. No hay atajos ni vías alternativas. Aunque no puedan trasladarse de forma mecánica a nuestro caso, Canadá y el Reino Unido, con respecto a Quebec y Escocia, demuestran hasta qué punto el principio democrático está sujeto a la legalidad y la alteración de las reglas y, con mayor motivo, de las fronteras debe ser acordada entre las instituciones representativas y sometida al veredicto ciudadano.

En esta situación, la propuesta del PSC va abriéndose paso como la única capaz de dar respuesta a las legítimas demandas de la mayoría de los catalanes: profundización del autogobierno, financiación justa y reconocimiento de las aspiraciones nacionales de Cataluña, que pretendemos conseguir a través de una reforma constitucional federal.

Sólo el diálogo, la negociación y el pacto nos pueden sacar del callejón sin salida en el que nos han metido la cerrazón de unos y el radicalismo de otros. Finalmente la decisión debe ser de los ciudadanos de Cataluña, pues estamos hablando de sustituir un acuerdo en forma de Estatuto votado en referéndum y luego temerariamente alterado por el Tribunal Constitucional, y también de todos los españoles, pues lo que España deba ser en el futuro no puede ser decidido sin ellos.

 

La resposta de Rajoy

LA RESPUESTA DE RAJOY
ABC, 5.09.13

Artur Mas tardó 7 meses en enviar una carta a Mariano Rajoy, y ahora todo son prisas por obtener una respuesta. Realmente el contenido de la carta de Mas podría merecer una escueta y sencilla respuesta del tipo: “Llámame y nos vemos para hablar de todo con calma”. O una respuesta irónica del tipo: “Me pides que autorice una consulta pero no me dices qué quieres preguntar, y el informe que me mandaste días después confunde más que aclara. Llámame y nos vemos para hablar de todo con calma”.

Pero la elección del género epistolar para iniciar un proceso de negociación quizá aconseja una respuesta más elaborada. Algo así como: “Ya sabes que la legalidad vigente la constituyen la Constitución, el Estatuto y la Ley Orgánica que regula las modalidades de Referéndum, leyes todas ellas que pueden modificarse a través de la negociación y el acuerdo de amplias mayorías. Soy consciente del malestar creado tras la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto, de la sensación de maltrato fiscal y de una insuficiente protección y respeto de la lengua y la cultura catalanas, y del temor a una recentralización administrativa. Sé bien que entre todos podemos hacer más para garantizar el pleno autogobierno, el respeto a la diversidad y una financiación justa. Deberíamos vernos pronto para hablar de todo ello. Mi disposición al diálogo es total y sincera pero, para que las cosas salgan bien, esa disposición debe ser mutua. Podríamos empezar por hablar de financiación, que debe ser revisada el año que viene. Llámame y nos vemos para hablar de todo con calma”.

Ya sé que es mucho pedir pero me gustaría que la carta acabase así: “Postdata: por cierto, me dicen que los socialistas están trabajando sobre una propuesta de reforma constitucional, quizá valdría la pena echarle un vistazo”.

En todo caso, los catalanes y el conjunto de los españoles merecen que la respuesta de Rajoy a Mas abra caminos de diálogo y entendimiento. Cualquier otra opción sería tremendamente irresponsable.

El laberint de Mas

EL LABERINTO DE MAS
ABC, 13.06.13

El martes pasado, el president de la Generalitat Artur Mas, ofreció una rueda de prensa para anunciar un plan de gobierno para lo que resta de legislatura. Lo cierto es que no hizo más que reiterar los propósitos de su discurso de investidura. El no haber ni siquiera presentado el proyecto de presupuestos para este año, cuando el gobierno de España, todos los demás gobiernos autonómicos y todos los ayuntamientos hace ya mucho tiempo que los aprobaron, ya hacía sospechar que la única intención del pomposo anuncio era, una vez más, propaganda para ganar tiempo.

Mas sigue perdido en el laberinto en el que entró el día en que tras dos horas de reunión con Rajoy decidió renunciar a acordar el pacto fiscal y convocó elecciones anticipadas. Unas elecciones a las que pensaba llegar a lomos de una multitudinaria manifestación en la que no participó, y que, tras haber solicitado una mayoría excepcional, le reportaron una pérdida de doce escaños.

La creciente desorientación y angustia causada por el adverso resultado, llevó a Mas a aceptar un apoyo externo de ERC a cambio de iniciar una cuenta atrás hacia una consulta que sigue sin contar con el marco legal para convocar, con dificultades económicas crecientes y una total y absoluta dependencia financiera con respecto del Gobierno de España. Habiendo renunciado a ejercer de gobernante, Mas se limita a justificar permanentemente la consulta como única solución a los problemas de Cataluña, y a reivindicar el ‘Estado propio’ como única forma de resolver el encaje entre Cataluña y España, utilizando para ello todos los recursos propagandísticos a su alcance y derivando al conflicto Cataluña-España cualquiera de los problemas que se muestra incapaz de resolver.

Todo apunta a que los ciudadanos reclaman soluciones a los problemas y no quieren perder el tiempo en juegos de palabras. Por ello, CiU sigue desangrándose electoralmente en beneficio de ERC, que ha encontrado en Mas a su mejor líder hasta la fecha.

Per una reforma constitucional federal

Por una reforma constitucional federal
ABC, 16.05.12

Hoy mismo la Fundació Rafael Campalans presenta públicamente el documento “Por una reforma constitucional federal”, que hemos elaborado y discutido en el marco de un seminario reducido. Nuestra modesta aportación tiene el ambicioso objetivo de impulsar un debate abierto sobre una cuestión que es para nosotros tan importante como inaplazable. Por un lado, debemos revisar a fondo el Estado de las Autonomías nacido de la Constitución de 1978 y, por otro, pensando en las relaciones entre Cataluña y el resto de España, debemos proporcionar una solución a los actuales problemas pues ni podemos seguir como estamos ni debemos aceptar como inevitable una ruptura.

Somos muchos los que creemos desde hace mucho tiempo que el pleno desarrollo del Estado de las Autonomías debe culminar, 35 años después, en un Estado federal, que garantice al mismo tiempo la unidad de España y el respeto a la diversidad de los pueblos que la integran, el autogobierno de las Comunidades Autónomas y la integración política del Estado.

En resumen casi telegráfico, proponemos: 1) la definición de España como Estado federal. 2) El reconocimiento de que España es una nación que integra naciones, nacionalidades y regiones. 3) La definición precisa de las competencias del Estado y de las pautas sobre su ejercicio y la atribución de todas las demás competencias a las CCAA. 4) El reconocimiento de una asimetría competencial que atienda a los hechos diferenciales y los derechos históricos ya reconocidos por la Constitución y los Estatutos vigentes. 5) La consideración de los temas lingüísticos y culturales como competencia explícita de las CCAA con lengua propia. 6) La constitucionalización de los principios de solidaridad y ordinalidad que han de informar la financiación de las CCAA. 7) La descentralización efectiva del poder judicial. 8) La transformación del actual Senado en un Consejo Federal integrado por los gobiernos autonómicos.

En la web reformafederal.info se encuentra el documento y materiales para el debate. Un debate al que invitamos a todos quienes quieran aportar soluciones.